BELLEZA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. En el arte que hemos hecho al margen del Sistema se nota: que la belleza es algo que nada tiene que ver con lo que el Sistema vende como belleza y que su poder de conmover, llamémoslo «belleza», tiene un poder inmenso para la transformación. Lo mismo pasa con las ideas, pero como se expresan en palabras, el tema de la interpretación juega en contra.
Category: Leer/Estudiar
SOBRE EL PROBLEMA DE LEER. Siempre he querido leer más y en general no lo consigo. Qué me empuja siempre a estar comunicando cuando pienso que no sé nada, y que hay un montón de ideas expresadas increíblemente en todos los siglos, y algunas rescatadas y muchas al menos ahora, que estamos consiguiendo que queden escritas a pesar del Sistema de violencia, y que podría aprender mucho de leerlas. Y sin embargo, siempre estoy expresando. No porque crea que tengo algo diferente o valioso que decir, pero sí porque creo que tengo algo que decir que tiene algún valor y que aunque se ha dicho parecidamente o diferente o igual necesita ser tenido en cuenta para la evolución. Y luego otro problema: cuando empiezo a leer algo que considero valioso, me emociono profundamente y miles de palabras vienen a mi mente. Leo un párrafo y se me llena el cerebro de palabras que tengo que volcar. Si hubiera nacido en una sociedad evolucionada seguro que no habría tenido este pánico-urgencia marcándome la vida, este afán de crear vínculos de amor (entendiendo el amor como la oposión radical a la violencia). Y por suerte para mí, he nacido en la época de internet, lo que me permite no estar sola, sino muy bien acompañada! Con todo, me gustaría leer más!
CORRUPCIÓN. Flipando con El Mundo y El País y lo de acusar de corrupción a un investigador de Podemos! Qué galáctico! Claro investigar es algo que se hace con horario de oficina en una oficina. Leer en bibliotecas de lugares y viajar para recoger datos no es investigar, es estar de vacaciones, lo mismo que pagarse prostítulos de lujo y robar millones. Igualito. Y va y deja el empleo! Pero… No tiene España un montón de jóvenes con dos carreras y másters? Tampoco entienden que el trabajo intelectual no tiene los mismos requerimientos que otros trabajos? Que ya sabemos que en «España» hay un odio tradicional por el estudio, los libros, la investigación… El linchamiento ignorante de «qué morro tienen los profes» porque no se sabe nada de lo que yo llamaría ya La vida secreta del profesorado, ni del valor de transmitir conocimiento y ayudar a la gente a desarrollar sus capacidades intelectuales. Pero se suponía que había crecido el porcentaje de población que entiende el valor de la investigación, el estudio, y similares.
RAE y sus excusas patéticas. Dicen que sólo recogen lo que hay (como si fueran descriptivistas y no lo que son: prescriptivistas! Quieren mandar, no recoger la lengua tal y como se la usa la «masse parlante»), y dado lo racistas o despreciativos de colectivos de identidad no respetados, machistas y misóginos, homofóbicos, clasistas y demás que son, les preguntamos: ¿recogéis insultos? Porque recoger el uso (prejuicios) de «gitano» como insulto es recoger insultos. Y recoger cómo evalúan en público los cuerpos de las mujeres en países latinoamericanos los hombres machistas y misóginos tampoco parece criterio adecuado para un diccionario general, y con el agravante de si consideramos la cantidad de palabras que quedan fuera y que sí deberían tener lugar. Que sepamos, los diccionarios de argot y demás van aparte. ADEMÁS, están los derechos humanos de las personas. Y la incitación al odio es un crimen. ¿Qué ocurre? ¿Que sólo según quién diga qué palabra, al margen de la realidad que la respalde o no respalde? p.e. llamar «corrupto» a una persona corrupta y que te denuncie y llamar ladrón a una persona gitana y que no lo sea.
Están tan empapados de ideología y tan empachados de poder (rodeados de gente que los halaga y les sigue la corriente) que no pueden aprender.
href=»http://www.20minutos.es/noticia/2289538/0/rae-no-suprimira/diccionario-acepcion-gitano/polemica/» target=»_blank» rel=»nofollow nofollow»>http://www.20minutos.es/noticia/2289538/0/rae-no-suprimira/diccionario-acepcion-gitano/polemica/
RAE INCAPAZ. Cuando la Real Academia de la Palabra Muerta intenta pretender superioridad intelectual y de conocimientos al descartar socarronamente la crítica a sus sesgos clasistas, machistas, misóginos, homofóbicos, transfóbicos, racistas, gitanofóbicos, especistas (llamémoslos “ningunistas” cuando la violencia se ejerce por omisión; esa omisión que a tantos grupos humanos les ha costado no aparecer en ningún lugar de valor de la Obra Humana), con un triste “Nosotros sólo recogemos las palabras que usan las personas, no determinamos las definiciones” queda expuesto su profundo lío mental y su afán de distorsionar y manipular.
Hay mucho que decir a este respecto. Anotaré brevemente: 1. en la selección de los términos que la RAE hace hay condicionamiento ideológico del tipo en que no se ha asimilado la noción de derechos humanos; 2. en las definiciones hay ese mismo condicionamiento ideológico, al que se suma una ideología política tradicionalista, es decir, patriarcal violenta, el mundo visto desde ahí; 3. ilustración con ejemplos.
Podemos alarmarnos por mis palabras y no prestar atención, pero lo cierto es que basta con hacer estudios de casos: por ejemplo, ¿Qué términos han decidido incorporar de los españoles hablados en América? (esos que tradicionalmente ha despreciado y considera deben someterse a sus opiniones sobre cómo se debe hablar y escribir). Aquí hay uno (descatalogado), “De mujeres y diccionarios” (descargable): http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/eulalialledocunill/sobrediccionarios.htm. Si se atiende, se verá la aplicación del método científico al estudio de un DRAE donde se empezaba a querer “incluir” los españoles americanos (quizá por la pérdida de credibilidad de la institución en España) y cómo el DRAE incorpora maneras de evaluar físicamente a las mujeres en América, y no incorpora ¿qué? ¿Es tan importante no incluir palabras que tienen un uso mayor y más importante para la cultura en cuestión que cómo evaluar físicamente a las mujeres? Para una ideología tradicional, validar el orden patriarcal que establece que las mujeres vienen de una costilla de Adán, es decir, están en débito con el Hombre y deben desarrollar sus vidas sirviéndole, es una cuestión vital. Hay que “ponerlas en su sitio” continuamente (nótese la incapacidad de la RAE para comprender que dentro del feminismo hay lingüistas ofreciendo conocimiento y método). Pero no para personas realizando un estudio científico del lenguaje y recogiendo las palabras que se emplean y cómo se emplean (aquí los llaman Diccionarios del Uso del Español; son los descriptivistas, los hijos de la lingüística moderna, muy superiores al diccionario de la RAE respecto al conocimiento de la lengua). ¿Por qué la RAE no presta atención a lo que la mayor libertad del momento histórico humano, desde el siglo 20 y en algunos lugares, de maneras y en grados diferentes, está generando: que resulta que los genitales no condicionan necesariamente una identidad, porque el cerebro y la mente humana es increíblemente maleable e igual que puede aprender a ser Hombre o mujeres puede aprender a ser Persona? ¿Todo lo positivo y cuestionador del orden patriarcal que ha generado el pensamiento/las relaciones/el lenguaje en el último siglo?
No hay ninguna inocencia y desde luego ninguna ciencia (su aplicación del método científico de estudio de la lengua está minada justamente de eso, de ideología, por su creencia religiosa en el prescriptivismo, ya tarada de raíz; y más tarado es que dada la evolución del conocimiento sigan insistiendo en que deben ocupar un papel estrella en cuestiones de estudio de la lengua!) en los criterios de selección de las palabras que llevan a cabo, ni en las definiciones que realizan. Incluso si añadimos cómo las personas usan las palabras para ejercer violencia se puede presentar la definición así, describiendo el uso; pero el diccionario de la RAE no pretende eso, sino prescribir, y de ahí que tengamos que perder tiempo denunciando sus imposiciones ideológicas a través de sus aspiraciones con el lenguaje.
La RAE debe bajarse de su pedestal y especializarse en estudios y diccionarios etimológicos, por ejemplo, para dejar en paz de una vez el avance del estudio científico de la lengua y que proliferen buenos diccionarios, diccionarios que nos sirvan para buscar palabras, saber cómo se escriben y cómo se usan, pues el uso, esa especie de Frankenstein ahora que se ven forzados a disimular, no nos sirve para eso.
Finalmente, anotar también algo sobre la cobardía o la falta de honestidad intelectual de las personas del mundo de la cultura, incapaces de renunciar a participar en la farsa que es la RAE y su diccionario. ¿Por qué razón darles bola? Sólo son razones negativas para el conocimiento. Se comprende de las personas con ambición de promocionar su estatus para ganar fama y dinero, pero no de las personas que en principio aman la lengua, y su estudio y conocimiento.
EL HADA (Cuadro mitológico II)
La bestia de la necesidad desatada
la arrastraba de una soga por el mundo.
Sus mechones, músculo del agua, se enredaron
en los arbustos de espino albar, y era tal el vértigo
que dejó pelada la tierra, ocre de nada, seca,
y la bestia no pudo arrancarle la cabeza
porque le pinchaba la cabellera.
(En Tu muerte en mis sueños y los animales)
Releyendo este poema (que me viene a la mente porque estaba buscando pinturas rupestres, primeras escrituras) veo el increíble dolor, en la metáfora de mucho dolor, y que dentro de ese dolor, la bestia no consigue liquidarla porque los pinchos del espino albar enredados en su pelo no la dejan. Éstas fueron las dos cosas de este poema. Aunque hay cosas tan afortunadas como «ocre de nada, seca» en ese verso.
Resulta que Hawthorne no es citado por su asombroso feminismo, o denuncia, como dicen, de lo malo humano dándole también una dimensión de la realidad patriarcal.
Espino albar/blanco – Hawthorn
HAWTHORN (Crataegus oxyacantha) – Hawthorn is associated with protection, love & marriage, health, prosperity, fertility, purification, fishing magic, purity, inner journeys, intuition, female sexuality, cleansing, and happiness. The fey (Earth spirits/Fairy Folk) are said to especially like Hawthorn since it is sacred to them. The wood from the Hawthorn provides the hottest fire known and wands with the greatest power. The blossoms are said to be highly erotic to men. Its leaves and blossoms are also used to create a tea to aid with anxiety, appetite loss and poor circulation. The Greeks and Romans saw the hawthorn as symbolic of hope and marriage, but in medieval Europe it was associated with witchcraft and considered to be unlucky.
Las propiedades terapéuticas más importantes de esta planta medicinal son:
- Cardiotónico (efectos inotrópico, cronotrópico y dromotrópico positivos y batmotrópico negativo). Mejora la circulación coronaria y la nutrición del miocardio.
- Regulador de la tensión arterial. Ejerce una acción compensadora de los desequilibrios neurovegetativos, regularizando la tensión arterial y los transtornos del ritmo cardíaco.
- Antiarterioesclerótico. Dilata las arterias y mejora la circulación sanguínea.
- Diurético moderado.
- Sedante.
- Relajante muscular y antiespasmódico.
Por lo que las principales aplicaciones en fitoterapia de esta planta son:
- Problemas del ritmo cardíaco que no requieran el uso de digitálicos: extrasístoles, taquicardia paroxística, palpitaciones, coronaritis, hipertensión arterial, arteriosclerosis, prevención de anginas de pecho, insuficiencias cardíacas leves, recuperación postinfarto, espasmos vasculares, distonías neurovegetativas, úlceras por estrés.
- Indicado para el tratamiento del nerviosismo y sus manifestaciones orgánicas. Especialmente indicado para ayudar a conciliar el sueño (solo o combinado con otras plantas medicinales como valeriana, melisa o hierba de San Juan).
- Las flores se han utilizado para remediar las enfermedades del aparato respiratorio. Por su riqueza en pectinas, poseen propiedades emolientes adecuadas para suavizar la garganta y las vías respiratorias y también resultan eficaces para evitar la proliferación de los microorganismos dado que poseen propiedades bacteriostáticas, es decir inhiben el crecimiento de las bacterias. Se aplican fundamentalmente en el tratamiento de la tos tanto de carácter infeccioso como nervioso.
Nathaniel Hawthorne, The Scarlett Letter. «Be true to yourself»
FALTA DE INOCENCIA EN LA CULTURA PATRIARCAL. Leo en el libro de Deborah Cameron sobre feminismo y lingüística que Virginia Woolf y luego Simone de Beauvoir se asombraron sobre la cantidad ingente de estudios que encontraron (de los patriarcas de la cultura, supongo, porque sólo nos ha llegado lo que ellos hicieron, además de que se lo pusieron muy difícil a otras personas) abordando la cuestión de las diferencias de uso de la lengua entre mujeres y hombres. ¿Por qué tanto interés? Para, lo nombraran o no, demostrar en última instancia que la inteligencia de las mujeres era inferior, como se ha venido haciendo hasta el siglo 20 tan exclusivamente. Es asombroso el control que ejerce la sociedad y sus patriarcas sobre qué se difunde y qué no para que el Orden patriarcal se perpetúe. No hace falta siquiera tener la intención de hacerlo, aunque sí hace falta ser capaz de no ver, y de no sentir empatía hacia el resto de realidades.
Así, pongamos, lo que sabe “la gente” así como el mundo de la Cultura Establecida es que cuando los filósofos e historiadores hablaban del Hombre eso nos vale a todas las personas (pues como dice la religión patriarcal, es él quien está hecho a imagen y semejanza de Él, dios, y con eso basta: nos representa también a los seres inferiores de la misma especie y esto es un honor, así que chitón). Y lo que no llega nunca a nuestras consciencias o conocimiento es lo que explican esos mismos filósofos e historiadores sobre las mujeres, a pesar del volumen de textos; y tampoco cuánto trabajo han desplegado para demostrar siempre la inferioridad intelectual de las mujeres (y, al fin añadimos, de toda persona que no se conforme a los dos únicos tipos humanos concebibles en la cultura patriarcal, definidos hasta la náusea).
Cuánta violencia puede ejercerse con la omisión y la ocultación es algo que no todo el mundo comprende. Y sí tendemos a al menos sospechar, quienes que vamos desarrollando inteligencia feminista. A pesar de ello, a menudo seguimos sin poder nombrar con claridad las violencias recibidas. ¿Por qué molestarse en la ocultación y la omisión si se tiene todo el poder?
Si hoy en día sacáramos a la luz todo lo que han dicho sobre la capacidad intelectual de las mujeres, esos Hombres de la cultura, de la política, de la religión, sencillamente avanzaríamos más hacia la comprensión de realidades, lo que nos ayudaría a evolucionar en sentidos más transformadores de raíz. Pero no interesa. Porque cuestiona nuestra identidad, la que cree conocer la mayoría sobre sí y sobre todo sobre el resto de las personas. Va a resultar que nuestro primitivismo violento como especie gira en torno a querer que todo sea simple por pánico a la complejidad de la vida y sus relaciones…
Otra idea útil, pienso, es que cuando hablamos, necesariamente lo hacemos desde niveles y enfoques distintos según contexto. Así, por ejemplo, cuando desde la inteligencia feminista se hace una crítica al Sistema, se maneja el par del sistema sexo-género patriarcal “hombre-mujer” (que no es persona con pene y persona con vagina sino “El Hombre” y “las mujeres” patriarcales, por cierto), pero eso no quiere decir que sólo se conciba ese mundo. Pudiera ser que sí, como quienes identifican que el problema es que se ha omitido y combatido una cultura de mujeres, de personas mujeres que no serían como el “mujer” que define el patriarcado. Pero pudiera ser también que sí se esté concibiendo un mundo de personas, donde los genitales no determinarían nada respecto a inteligencia-sensibilidad por sí mismos. Y no es lo mismo manejar el par de conceptos criticados a manejarlo para explicar el mundo. No todo lo mismo es lo mismo. A mí me sigue asombrando como la gente insiste todos los días a todas horas en la idea de que tener pene o vagina determina cómo desarrollamos nuestra mente-corazón, y me asombra porque no hago más que ver ejemplos que como poco cuestionan esa idea.
¿Por qué no recoger también información sobre lo que las personas comparten? Porque yo he conocido a hombres sin mucha inteligencia abstracta o matemática y a mujeres con mucha inteligencia abstracta o matemática, a mujeres que conducen increíble y a hombres que conducen fatal (de hecho las aseguradoras en algunos lugares, por los datos que arrojan las cifras, le ofrecen seguros más baratos a las mujeres), a mujeres incapaces de introspección o de expresar con palabras sus sentimientos y a hombres que se les da muy bien (de hecho, nos han llegado sus obras de literatura, por ejemplo), a mujeres fortísimas físicamente, no sólo por poder parir y echarse al camino para traer agua o labrar la tierra o por poder soportar una violación múltiple y levantarse y cargarse con las personas vulnerables a su alrededor para trasladarse de zona, fortísimas también a la hora de mover peso, y a hombres que no tienen nada de fuerza física, ni de la de sostener su cuerpo, ni de la de empujar y levantar; o a hombres sin mucho interés en la vida de los orgasmos o del placer físico y a mujeres que lo disfrutan y necesitan cotidianamente porque si no no pueden dormir o bien porque si no viven mal, es decir, sufren.
Lo evidente, si miras, sencillamente, es que no es el tener determinado genital lo que determina lo que una persona puede llegar a ser o es. La práctica, sin duda, marca, así como lo que se espera de ti. Pero si la mente humana tiene un rasgo es la maleabilidad, su capacidad para adaptarse, evolucionar, aprender (y si ahora lo presenta empíricamente al fin la ciencia, siempre lo hemos sabido si no nos tenían el cerebro lavado con dogmas). Allí donde hay más libertad para construir la identidad, enseguida surgen ejemplos que desmienten el Orden Tradicional que han impuesto las sociedad patriarcales y sus ideólogos. Basta mirarte al espejo. E incluso a pesar del Orden Patriarcal, siempre ha habido personas cuya identidad no podía explicarse, reducirse a lo que se suponía que eran. Todos los días veo lo que tengo de mujer por mi cultura, lo que habiéndolo tenido, a fuerza de consciencia y trabajo, he conseguido superar, lo que dejo estar o bien porque no me molesta o bien porque no es prioritario, lo que soy gracias a que me he cuestionado y he cuestionado el orden del sexo-género…
Las simplificaciones del Poder siempre me han parecido sospechosas, en el sentido de que en realidad les falta inocencia, ya que tienen intención, y muy mala, pienso. La diversidad de la vida sólo es desbordante para quien la quiere dominar. Para quien no, es una fuente de asombro y alegría, ya que todx ser vivx tiene su lugar.
Hoy me han dicho algo muy bonito. Una compañera me ha dicho que quería agradecerme que fuera tan valiente. Yo, sorprendida, la pregunté por qué, y después de escucharla y hablarlo era, en resumen, porque como nueva no asumí ningún orden de las cosas que hubiera o pudiera haber, y partí de mi criterio, de que en principio ciertamente yo creo que la gente tiene buenas intenciones y es capaz, hasta que se vea lo contrario, si se da el caso.
Estoy emocionada porque es cierto, ¡es cierto! (aunque a mí no me lo parezca, porque me parece como «lo que hay que hacer», y esto se ve ridículo, genera comentarios sarcásticos, «bromas» en general; hablo de una vida de 50 años), requiere valentía asumir la soledad en el mundo. Porque (pienso yo) es un tema de asumir tu soledad, y tu libertad para el lujo de verte acompañada por otras personas en la vida. La lucha por partir de Sin Juzgar, Sin Agrupamientos de Identidad, o de positivo, o de No negativo u Hostil o Bélico, la Insumisión a la Guerra, digamos, es una lucha invisible casi siempre.
Como si no pudiéramos imaginar nada bueno.
Nos empeñamos como especie adoctrinada en patriarcado en los bandos que se tienen que destruir o despreciar o…, en los grupos de identidad que se oponen a otros, y nos empañamos en saberlo todo de las intenciones y capacidades de todo el mundo. Y lo cierto es que sabemos muy poco de nuestro potencial y mucho de cómo cortarnos las alas. A pesar de saber que ocurren cosas increíbles todos los días en algún lugar.
Lo hacemos aunque seamos adorables. También decir, no lo hacemos tanto si sufrimos de inadaptación social, que, mira, tiene su lado bueno.
y las personas adecuadas…
Con un poco de suerte
y las personas adecuadas…
Con un poco de suerte y las personas adecuadas…
Con un poco de suerte y ¡las personas adecuadas!
—
(Y bueno, claro, la búsqueda de lo que se imagina, esa imaginación asombrosa.)
—
(una frase de una peli, La pesca del salmón en Yemen)
REFLEXIÓN SOBRE MI PERSONA EN LO TOCANTE A PERSONALIDAD (?)
La invisibilidad, el no importar o el no reconocimiento, tiene su lado bueno, la libertad del anonimato, pero también su lado malo, la autodestrucción, la duda, la inseguridad continua, continuo cuestionamiento y empezar. Si hubiera sido chico, habría podido ser invisible cuando importa, por ejemplo, al entrar en un bar, al viajar por los caminos, y contar cuando importa, por ejemplo, cuando analizas algo, porque indudablemente, aunque el pensamiento crítico es rechazado en los hombres a favor de la cruel tradición, eso en una mujer es sencillamente peligroso, excesivo, negativo y si llegas a pensadora crítica es más tarde, porque todo está diseñado para decirte que tu inteligencia no vale, no es bastante, no tiene nada que aportar (como no sea en las tareas encomendadas como cuerpo femenino que sirve). El lado malo para mí habría sido la responsabilidad pública (oficial), el tener siempre que cumplir (como las mujeres, que tienen esa obligación también, pero ellas sin reconocimiento; y aquí jugaría un papel negativo el reconocimiento para mí si hubiera sido hombre). Como hombre o como mujer, habría sido muy responsable, igualmente, pienso, por eso la parte del reconocimiento en este caso, me habría agobiado. Lo digo porque sé que siendo hombre puedes también evadirte de toda responsabilidad; es otro de los modelos que hay. Las mujeres lo tienen mucho más difícil. Por otro lado, creo que si hubiera sido hombre hubiera sido peor persona, porque tengo un lado violento que siendo mujer he tenido que reprimir, y por tanto aprender a solucionar las cuestiones por otras vías (aquí el filón de conocimiento de las mujeres, para aportar a la política, no de todas, que otras se han especializado en la violencia verbal y psicológica, pero sí de las más críticas con la violencia y autocríticas consigo mismas), y siendo hombre me lo habrían aplaudido, alentado, me habrían dicho que era sexy, todas esas barbaridades demenciales. Pero siendo mujer me odio por odiarme. Creo que a eso la mujer patriarcal está programada. Y si no es odiarse, es maltratarse, ningunearse, reflejar lo que recibe como persona, pues sólo puede ser un cuerpo que trabaja y es usado.
Si hubieras sido el otro género que concibe el patriarcado, ¿habrías sido la misma persona?
Aunque hoy el día empezó con alguna dificultad leve pero de tensión (conducir dormida -primera vez-, conducir a través de un incendio, aparcar metiéndome en la trampa de ir a rayar el coche de al lado y conseguir salir después de 30 minutos de milimétricos movimientos, que no sabía cuáles hacer!), y arrastraba algunos disgustos y pesadillas, ha sido un día en que me siento FELIZ en compañía de la gente que veo (qué pleno ha sido, tanta alegría y tranquilidad, a pesar del cansancio!) y de mis cíberamistades y compañías, que acompañan y apoyan tanto en la lucha por sobrevivir como personas pensantes, constructoras de mundos. Feliz incluso conmigo misma, con cómo voy afinando en la lucha y poniéndolo más difícil cuando hay suerte (para las cosas malas). <3
Lo anoto porque aunque yo tiendo a sacarle la alegría a un polvorón en el desierto, y aunque al fin he encontrado mi Utopía, la vida no es fácil y muchas veces te duele y hace dudar y desalienta. Así que he subido esto Fb:
A los 9 o 10, tirada en la playa leyendo tebeos. Mi madre, al sacarme la foto dijo: «Mira que eres femenina» y lo que le respondí fue «¿Por qué (dices eso)?» Resultó que el sufijo era «-ista», feminista, como ella, aunque ella no lo llegó a saber, claro, porque murió en 1990 (o quizá decir murió 7 años antes). Así de «reciente» en unos sentidos sociales de progreso de aceptación del término, de la idea, a nivel más de sociedad, como sociedad. Mi madre sabía que era una revolucionaria, una transformadora de la materia, de las posibilidades imaginadas, pero no llegó aún a la consciencia de que por ser mujer, ser todo eso siendo mujer, eso la hacía feminista, es decir, una rebelde antisistema de violencias!
LEER. La verdad es que yo no he leído mucho, por un problema mental, que si me gusta lo que leo, me genera cosas y tengo que ponerme a hacerlas (escribir, pintar, comunicarlo/conversar, algo). No es sorprendente que sea activista. Claro que me gustaría poder contemplar más rato seguido, sin producir, pero me cuesta. El caso, no he leído mucho, pero cuando leo, veo cuánta coincidencia. Me asombra. Cuando me enfrenté a Oposiciones, para ser profe de la pública, bueno, llevaba décadas ganándome la vida con el inglés, y había desarrollado mi método lolailo y contrario a lo que se hacía, y bueno, tuve la oportunidad de hacer por la uni a distancia un curso de Doctorado que presentaba la Lingüística Aplicada en general, como una visión general, un mapa, que te permitía luego visitar países concretos. El caso, según leía cosas de psicolingüística, sociolingüística, lingüística veía que decían cosas a las que yo había llegado por el proceso de enseñar-aprender. Es decir, habíamos llegado a lo mismo por caminos aparentemente distintos. Me dio mucho ánimo descubrirlo, y seguridad. Y me facilitó comprender marcos, cosas que sabía pero que no tenía del todo ubicadas. Ahora empiezo a leer más análisis feministas y me está pasando lo mismo. Claro no con todo, pero bueno, yo soy como una cucaracha, casi que me vale todo para algo, aunque no sepa exactamente para qué! 🙂
LEER 2. LIBROS. Pero tengo muchos libros! Y mi idea es leérmelos todos cuando me jubile! Ya he empezado, noPstante, porque estoy en mi segunda mita de siglo y quería cambiar eso, lo de leer poco. Pero tb digo que no hubiera hecho al revés: leer y luego hacer lo que me tuvo tan ocupada. Prefiero mi orden. Parece desordenado, pero aprendo mejor ahora de los libros que de joven. Tengo más criterio y más capacidad para aprender!
ALEGRÍA Y CREATIVIDAD. Escuchando a Peret (un artista gitano, cantante) me han encantado dos cosas. Una es la escena que cuenta sobre lo que recuerda de haber empezado a bailar. Fue de alegría, cuando su padre le traía un trozo de pan blanco, que no comían a menudo.
Es lo más emocionante de la actividad creadora: cuando nace de la emoción de la vida cotidiana, intensa, de alegría. Pienso en cómo ha sido que en las sociedades patriarcales, el mundo de la creación se haya desarrollado tanto por la expresión del sufrimiento, y tan poco por la expresión de la alegría. Me pregunto si hubiéramos vivido en sociedades menos violentas, si habríamos desarrollado el mundo de la alegría mejor, plasmándolo en el arte, lo habríamos plasmado en el lenguaje y en el arte, seguro! Cuando era más joven, para explicarme por qué escribía siempre cosas de estar mal, de sufrimiento, me decía: “Es porque la alegría se comparte, se vive compartiéndola, pero con el sufrimiento no puedes estar dándole la lata a la gente que te quiere todo el rato.” Luego también pensé que crear con Materia Sufrimiento era para vomitar tu mierda, transformarla en algo menos feo y poder así contemplarla para solucionar el problema. Porque siempre he creído que muchos sufrimientos se podrían solucionar pensando un poco, de una manera diferente. No todos, la muerte es bastante rotunda, que te torturen –mientras dure- o asesinen es rotundo también. El hambre se soluciona comiendo. El frío, no pasándolo. Pero que no te quieran y aprecien, eso que nos importa tanto, tiene diferentes grados y tipos de soluciones. La confusión y estar perdida también. El miedo. Hay muchas cosas que pensando, de alguna manera, comprendiendo, de alguna manera, incluso comunicando(se) pueden llevarse mejor. Con todo, siempre eché de menos no escribir más desde la alegría. De mayor, pensé además que, dado el mundo, no puedes hablar desde la alegría, que sería casi una bofetada. Y sin embargo, también he visto que es la alegría lo que más agradece la gente, que les alegres, que se puedan sentir con ánimo y energía para vivir.
Pero sobre todo, vivir en un tipo de sociedad que se basa en la violencia como medio para todo, ahí, la alegría es una gran amenaza porque no sostiene las violencias.
La otra cosa que me ha gustado mucho escuchar de Peret es cómo describe el proceso de creación de la rumba catalana, pues le llaman el Creador de la Rumba catalana. Lo hace de una manera tan reconocible para quienes realicen procesos creadores, que casi huele a tierra negra humedecida en una noche de verano.
LA VIOLENCIA VERBAL-CONCEPTUAL ES VIOLENCIA. Saca a alguien del Marco de Guerra que impone el mandato patriarcal para el «diálogo» o «debate» y escucha. ¿Aparece algún razonamiento o sigue estando todo basado en verbalizar odio a algo, a alguien, el resentimiento, la rabia (la tradicional: la destructiva, no la creativa de racionalidad empática)?
Es curioso que tantas veces se entienda que un discurso sin razonamientos pero con mucho «fuego» está diciendo algo. (Luego, si no colara, además, «se le echaría la culpa» al sentimiento! como si no nos hubieran educado a separar razón de sentimiento y a emplear ambos para ejercer la violencia.) Claro que dice, expresa, comunica: lo que manda el Sistema (patriarcal), que perpetuemos la violencia, único camino para oprimir y liberarse.
Para sacar a alguien del Marco de Guerra patriarcal para el diálogo… quizá podríamos escribir maneras, describir casos…
SOBRE EL DEBATE FEMINISMO/FEMINISMOS. En mi opinión, cuando se contrapone Feminismo a Feminismos se está mostrando ignorancia, la que va unida a un nivel incipiente de conciencia feminista en una persona de una sociedad patriarcal, que necesitará a cada paso echar un poco de mierda a toda iniciativa transformadora del estatus de las mujeres hasta que se libere y aprenda a dejar de hacerlo, a hacer sencillamente crítica.
El ERROR está en que el feminismo no es un credo (pero la ideología patriarcal nos hace pensar todo igual que es en el Sistema, y hay que esforzarse por imaginar más allá, razonar más allá), sino justamente el rastreo a través de la herramienta revolucionaria del lenguaje (con capacidad creativa inagotable) de lo que las mujeres, al margen de sus diferencias, comparten. Se llama «concientizar» y «concienciar» pero no sobre un credo (la interpretación violenta patriarcal de la idea), un dogma, una idealogía, sino sobre por qué una está mal cuando sospecha que podría ser de otro modo (no encuentra las palabras, no es como quiere ser, ni se relaciona con quien desea relacionarse, ni hace lo que quiere hacer…), y esta TOMA DE CONCIENCIA se hizo siempre desde el LENGUAJE, desde las mujeres compartiendo a lo largo de siglos de brutal patriarcado sus experiencias, en África, Europa, América, en cualquier lugar del mundo. Un compartir que conduce a darle una dimensión no personal a una experiencia personal (de ahí Lo personal es político, una idea muy útil y nada violenta hacia nadie, ni impositiva, sino sencillamente crítica con un sistema de imposiciones múltiples).
El PREJUICIO que opera es un clásico de antifeminismo en todo proceso incipiente de concienciación feminista, al menos, desde mi experiencia escuchando a mujeres de diferentes culturas. Yo misma lo tuve («No soy feminista, pero… y dices algo feminista» y más tarde «bueno, yo soy feminista pero no como esas que… y a continuación algo feminista que la persona que habla no puede asumir porque, por ejemplo, no le compensa, como la crítica a un líder o dios patriarcal). Este prejuicio nace del resentimiento hacia mujeres a las que se «acusa» (un clásico de la violencia verbal-conceptual patriarcal) de querer IMPONER una visión del feminismo. Me pregunto DÓNDE ESTÁN esos textos, esas realidades orales o escritas donde desde el feminismo se pretende imponer a las mujeres una agenda política, porque yo aún no lo he encontrado, y sí he encontrado, sin embargo, miles de agendas diferentes, decididas por cada mujer que la tiene. Obviamente, HABRÁ MUJERES que pretendan imponer una agenda, pero el feminismo, como ideal o realidad, tiene que ver con aprender a desaprender comunicándose para construirse y construir un mundo (que desees) donde ninguna persona tiene más valor que otra por sus genitales.
La AGENDA la tiene el Sistema patriarcal y su ideología, siempre machista, misógina, homofóbica, racista, clasista, nacionalista, especista…. brevemente, su ideología de violencias a todos los niveles, contra todo, de crear identidades siempre en guerra con otras identidades, de forzar a concebir la construcción de una identidad siempre siendo a costa de otras identidades. Buscar libertad de decisión, y desarrollar la capacidad de la solidaridad/sororidad, por vías del lenguaje y de la toma de decisiones sobre tu vida propia sólo puede verse como violencia, como algo despreciable, desde la misoginia y el machismo que llevamos dentro por defecto y que permanece si no lo abordamos.
En la HISTORIA del feminismo, la autocrítica en el movimiento ha sido constante, y cuando ha sido veraz, no sencillamente un ataque antifeminista, ha llevado al movimiento a que nos pudiéramos contraeducar/formar mejor, pensar mejor, actuar mejor, respetar mejor. El tema que no se quiere comprender cuando se obsesiona una persona en criminalizar que no criticar (la criminalización es palabras-violencia, la crítica es palabras-argumento, y por tanto refutables o memorables) a gente que está criticando su propia cultura porque pide que no se reproduzcan las opresiones, represiones, explotaciones que sean de su interés concreto, es que el feminismo no pertenece al marco conceptual patriarcal, no es un arma, no es un sistema de violencia, ni de perpetuación de violencias. Es un intento de transformación justamente de eso, un intento que depende de cada persona individual tanto o más que de que la mayoría consiga entender que no es el movimiento social el que impone la violencia, sino el sistema que intenta transformar ese movimiento social.
MOVIMIENTO SOCIAL por cierto desde la ideología patriarcal no es lo que es desde la racionalidad empática. Pero esto es otro tema!
Derecho a ser nombrada. Hay muchas formas de exterminar… Miremos la historia, miremos nuestras identidades culturales. Resistencia!
A mis cíberamistades de la red social, con cariño
En el sistema social donde vivo, patriarcal, he sido socializada desde niña para aprender a autodestruirme, por ser niña, sin duda, pero también por el tipo de persona que podía ser. En esto ha participado todo tipo de evento, ambiente, azar, y persona, algunas sin mala intención, otras con muy mala intención y muchas con todo tipo de grados y colores de intención. Por fortuna, aunque es esforzado, me ha tocado un tipo de personalidad, de potencial, que cuestiona los sistemas de violencia, y eso “atrae el desastre” en un mundo humano construido con tanta violencia. Con el tiempo, si sobrevives a eso, ocurre algo importante: desarrollas criterio. Metafóricamente es como decir que aprendes a estar de pie sola sin hacer lo que te ordenan, o lo que se espera de ti. “Criterio” no es un conjunto de buenas ideas que te guían – mientras sean buenas ideas y no principios (las ideas son sólo eso, los principios tienen la siniestra aspiración a ser fijos e inflexibles!)… Criterio es una capacidad de contemplar y discernir desde tu naturaleza. Como una pintora, una científica, una pensadora. Cuando tienes criterio y te falta conocimiento, información, puedes hacer algo al respecto sin recurrir automáticamente a lo que quieren que aprendas: puedes conseguirlo (mirar el mundo) y procesarlo (intentar comprenderlo). Tener criterio no significa que no tengas prejuicios. Por desgracia, la cultura cala hondo, aunque tu criterio te haya confirmado que debes cuestionarla para transformarla en lo posible (básicamente la injusticia y violencia que la ha conformado). Tener criterio tampoco equivale, en mi experiencia, a pensar que ya has encontrado una casa donde descansar; más bien es un camino que te tiene siempre viajando.
Es bueno alejarse de la autodestrucción, y aunque la hayas practicando con éxito, es posible construirse considerando la racionalidad empática, eso que tanto amenaza al sistema. Es una lucha y una fuente de vida y alegría, y de vida inteligente, que importa. ¿Para qué íbamos a tener tanta imaginación si no es para aprender a resolver los problemas de maneras que no generen injusticia y violencia? Argumentar puede generar destrucción en el patriarcado, violencia, claro, pero más bien para la persona que argumenta, que pasa a ser por esto mismo, por usar la palabra (que puede ser refutada, qué mayor respeto se puede querer tener), considerada objetivo militar, porque el sistema es eficaz y se defiende para perpetuarse a través de todas nuestras identidades educadas en esta cultura, defiende un mundo de imposición, amenaza, odio, desconfianza, miedo sin control, robo, terror, abuso, tortura, muerte, destrucción. La violencia siempre se justifica, en cualquier grado y situación, si es para proteger el sistema. Al margen de nuestras personalidades y potenciales, tendríamos que reconocer sin más el hecho de que llevamos la semilla de la perpetuación del sistema. La autocrítica, y la crítica, nos son vitales para sobrevivir y vivir. Y si además piensas que tenemos esta vida y no otras después de la muerte, te es importante experimentar, practicar, disfrutar de lo que es vivir según tú lo ves, según tu criterio! A través de la búsqueda de la palabra más libre, la que nos permita imaginar mejores formas de vida, se construye vida también (perpetuando el poder patriarcal se sobrevive y malvive, pienso yo), realidad, en tu mente-corazón, y en tu sociedad, porque la palabra es causada por la existencia, y porque a través de la palabra creamos la comprensión del mundo y las relaciones. La palabra tiene que buscar su criterio propio, y observar el mundo, escuchar, pronunciarse, dialogar, aprender estando siempre alerta. Te va la vida en ello, la buena vida cotidiana.
Un relato bastante impresionante que trata cómo se presenta como violento el ser que en realidad no lo es sino que recibe la violencia del sistema. Yo lo llamo, El lobo, y es de Rafael Sánchez Ferlosio. <3
Por mi parte, escribí La loba. <3
Gracias a Begoña por la inspiración para escribir esto
POLÍTICA. Ojalá la gente no se deje marear y podamos rescatar la Política de las fauces de la política de partidos políticos. Lo mejor que podría pasarnos es romper el bipartidismo y que los pequeños grupos acordaran ir a por las leyes franquistas que protegen la corrupción. Y, por otro lado, me pregunto si Podemos, un partido político que intentaría crear Política, como otros pequeños que están surgiendo y espero que sigan intentándolo, sabe lo que le debe a Ada Colau y el movimiento antidesahucios del 15M, con muchísimas mujeres anónimas generando cambio (a las que tb les puede venir bien desarrollar o seguir desarrollando inteligencia feminista). Y si van a considerar desarrollar su inteligencia feminista o creen que van sobrados y eso es irrelevante, como siempre todos antes. Y si va a equiparar lo que es con el 15M porque no es lo mismo un movimiento espontáneo de gente que un partido político por muy transformador que quiera ser, y es agotador escuchar todo el rato tanta equiparación y tanta visión distorsionada y distorsionante porque un movimiento social no es un grupo, ni unas personas concretas, sino un punto de inflexión indicativo de que mucha gente comprende algo importante que puede acarrear un paso en la evolución hacia sociedades menos violentas e injustas.
Arrancaron nuestros frutos, quebraron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos,
pero no han podido secar nuestras raíces (pueblos originarios)
En América, ensalada de flores exóticas
cortadas y abandonadas
en los bajos de barcos que nunca zarpan,
en aviones fantasma.
Plantaciones de coca para la exportación
porque aquí nadie va a comer.
El precio del arroz estadounidense
es de tortillas de barro con sal en Haití.
Mientras violan a las mujeres.
En África el hambre quema en el aire
y mientras te violan, insistes buscas
raíces, escarbas hasta saltarte las uñas,
para que no sufra un instante más
el bebé que llora, la niña que calla.
No es distinto en Asia, a excepción del paisaje.
El mercado alimentario internacional,
la peste negra del siglo veinte,
la nueva paz
de los cementerios,
el nuevo campo
de concentración, violación y exterminio.
Y mientras leo y pienso
no puedo olvidar que mi vida no vale más.
Que todas las vidas y la vida
está protegida en el mundo del que soy capaz.
Que sólo las plagas destruyen su hábitat,
sólo las mentes contra natura, esos psicópatas.
Sé quién soy yo y quiénes son ellos.
No estoy confundida. No tengo
problemas de memoria o ignorancia.
Desobedezco el mandato.
Podrán estrangularme o cortarme las manos,
encerrarme por más siglos de los siglos,
difamarme, distorsionarme, disolverme en ácido.
Pero nunca: nunca, escuchad bien,
nunca podrán tocar mi pensamiento,
mi cabeza-corazón
humana, inteligente, solidaria.
«Las mujeres feministas han luchado democráticamente. Violentadas ellas mismas o sensibles a la opresión de todas, no han desarrollado filosofías vengativas ni golpistas, no han imaginado mundos al revés de dominio femenino, ni sistemas de alternancia en el poder; tampoco han desplegado ideologías sexistas de tipo revanchista.
En el feminismo se han desarrollado opciones críticas de oposición al patriarcado, y se han construido alternativas sociales cohesionadoras para la convivencia de mujeres y hombres.
Tal vez la sustancia más radical del feminismo es su vocación afirmativa, incluyente de todos los sujetos y de todas las personas a partir de pactos democráticos, preservadora de los recursos del mundo. Su radicalidad de género se encuentra en la certeza inclusiva de mujeres y hombres en relaciones basadas en la equidad, la igualdad de oportunidades y la democracia.»
Una razón más íntima para escribir, pero inevitablemente social también, y la parte de escribir que conlleva un esfuerzo a menudo doloroso y una batalla campal, en breve, un sufrimiento en muchos grados, es cuando parece o constatas que no se entiende lo que dices. Que hay distorsiones, continuos movimientos distorsionantes, y ay la desconfianza adoctrinada en las venas de todas las personas.
Entonces lo intentas, explicarlo, por miles de vías, posibles, medio posibles, imposibles, improbables, increíbles, literales y metafóricas, inconscientes, dogmáticas, pero siempre esforzadas en extremo, aunque escribas a gran velocidad, y tires y taches, y olvides para poder volver a intentar decirlo, radicalmente, para poder volver a empezar como si nunca lo hubieras intentado, siempre buscando la inocencia total y el puente, lograr entrar por esa puerta inconmensurable de la comunicación.
ELECCIONES. Aunque soy muy crítica con la política de partidos, porque el sistema mismo distorsiona lo que se intenta hacer, voy a votar a las feministas (si se presentan, pues nadie se plantea nunca apoyar este movimiento de derechos humanos que tanto ha cambiado la vida para bien de personas con sensibilidad a los derechos humanos) en las elecciones europeas, igual que voto al partido de izquierdas que pueda sacar más votos en las generales, para evitar que la derecha, que debería ser ilegal (es una anacronía para la mente sana) en un estado democrático porque no respeta los derechos fundamentales humanos de la mayor parte de la humanidad, no salga votada. (Todo es un proceso, no hay nada que pueda darse en estado absoluto y puro. Así que quieras que no, no todo es exactamente igual, y de hecho, si evolucionamos es por eso mismo, aunque evolucionemos tan despacio, con tanta tara en la inteligencia a cuestas…)
de otro mensaje en el muro fb, sobre los retrasos con publicar a la gente en mujerpalabra.net, o las irregularidades de ritmo!:
Tenemos a gente que ha enviado cosas hace un par de años… y sin publicar aún… No tengo palabras para disculpas, la verdad! Pero es que esto de tener que robar tiempo al tiempo es así. Si veis que el retraso es importante, no nos molesta recibir un email recordatorio, porque a veces se quedan tan abajo las cosas en la carpetita que las perdemos de vista! Necesitamos mecenas!!!! En fin, no caerá la breva… somos feministas…
Hoy pensaba, justamente, con lo del partido de Anonymous y Equo, que hasta la gente de izdas monta antes un partido político de cero antes que plantearse «por razones de estrategia política» siquiera apoyar a las feministas… Impresiona un poco, desde fuera, la verdad…
Soneto 29 de William Shakespeare
(traducción mía al español y al siglo 21)
Cuando siento el rechazo y la obcecación de mi sociedad
y en soledad me duelo de mi posición marginal
y sueño y deseo y sé entonces que el esfuerzo no sirve
y me contemplo y lamento de ser quien soy
deseando tener más fuerza para ser otra
deseando ser mejor compañía para disfrutar de amistad
deseando el talento que no tengo, la libertad que me falta
nada de lo que me ocupaba con contento logra consolarme.
Pero si con estos pensamientos casi de desprecio por mí misma
ocurre por fortuna que pienso en ti, entonces mi tristeza plomada
se alza al alba como en la emoción de un primer vuelo
dejando atrás la tierra oscura, cantando libre en el espacio que acoge
pues pensar en tu amor es conocer tal alegría
que no podría nunca cambiar mi vida por ninguna otra.
Sonnet 29 by William Shakespeare
When, in disgrace with fortune and men’s eyes,
I all alone beweep my outcast state,
And trouble deaf heaven with my bootless cries,
And look upon myself, and curse my fate,
Wishing me like to one more rich in hope,
Featur’d like him, like him with friends possess’d,
Desiring this man’s art and that man’s scope,
With what I most enjoy contented least;
Yet in these thoughts myself almost despising,
Haply I think on thee, and then my state,
Like to the lark at break of day arising
From sullen earth, sings hymns at heaven’s gate;
For thy sweet love remember’d such wealth brings
That then I scorn to change my state with kings.
Qué faltos de empatía y de imaginación «los expertos» (del Sistema patriarcal), que consideran que la gente no plasmó sus sentimientos al hacer expresión artística hasta el romanticismo, como si los seres humanos pudieran lanzarse tamaños hachazos. Este soneto de Shakespeare, las pinturas rupestres, y qué línea de conexión. Yo tengo un poema parecido a esto que dice Shakespeare. Seguro que habría podido trazar mi saga hasta la prehistoria.
Aire dulce, húmedo en la frente, así es tu amor,
levantándome un poco
del tosco suelo bárbaro.
Si no conociera la levedad
de tu mirada azabache,
me hundiría en la ciénaga al día siguiente
llorando sobre la grupa
de mi caballo alado.
Enero 2001, y otro… «Nuestro amor«
Porque yo no le doy la importancia que se le da en el feminismo de la diferencia (así como en el patriarcado, aunque en un sentido muy distinto, claro), a la identidad biológica, a los genitales. Pienso que los genitales pueden condicionar así de mucho, sin duda, pero no a todo el mundo, ni siquiera a la mayoría. Cuando hablo de Hombres y Mujeres es siempre desde lo que el patriarcado ha determinado durante siglos que somos las personas (puede ser una realidad nuestra total o no, y hay miles de grados), según tengamos (y sólo hay estas dos opciones posibles en la mente patriarcal) vagina o pene.
Comparto críticas con el feminismo de la diferencia, pero no este tema clave para ellas. El tema de la maternidad es duro, pienso. Y me pregunto si en el feminismo de la diferencia hoy en día se sigue manteniendo esa idea de Ser Mujer implica querer Ser Madre. O quizá es que he entendido mal, que eso puede ser, porque he compartido con feministas de la diferencia lo que comparto, y no otras cosas, y desconozco esas otras cosas en su experiencia.
No creo que mi cuerpo no me haya pedido ser madre porque yo no sepa escucharlo dado el lavado de cerebro al que he sido sometida en la sociedad patriarcal. El patriarcado de hecho, de manera impositiva (lo que lo diferencia del feminismo de la diferencia que lo ve natural y no se lo impone a las mujeres), nos empuja a que sea nuestra máxima aspiración: condena este hecho de que una mujer no quiera ser madre o no lo vea como lo que justifica su existencia y es su destino, y nos ha quemado y torturado por ello, violado, impuesto la gestación, el parto y la maternidad contra nuestra voluntad, la voluntad de «mujeres» que no quisieron ser madres, por importante que sea la experiencia (pero sólo para quien la desee vivir; para el resto, puede ser muchas cosas en grados muy distintos). Y la imposición de la gestación es uno de los infiernos creados por el ser humano: de hecho, el Hombre patriarcal cuando lo imagina, el infierno, por ejemplo en películas de ciencia ficción, le plantea a la especia humana (aunque ni se atreve a hacérselo a los hombres de la peli y se lo hace a las mujeres, lo que no le quita horror incluso aunque estamos «acostumbradas/os» a imaginarlas gestando) la pesadilla de que se pueda estar gestando un ser vivo en el cuerpo propio sin desearlo!
Volviendo a lo de querer ser madre. Podría ser, que no supiera escuchar mi cuerpo de mujer, no digo que no, pero también podría no ser. Podría ser que sencillamente, igual que otras personas tienen imaginación, inteligencia, y no la usan, no necesitan usarla, tengamos vagina y periodo y no sintamos la necesidad de usarlas para la reproducción. Es como lo de la homosexualidad y otras sexualidades: por duro que sea el patriarcado con esto, siempre han existido y más gente sería simplemente sexual si no hubiera la presión a la heterosexualidad que hay. Dicho esto, no niego que ser madre sea una experiencia vital y máxima, aunque sólo para quien desee tenerla y pueda. Pero no creo que ese deseo venga determinado por tener los órganos adecuados (concibo que gente estéril o sin los órganos para ello podría desear poder gestar y parir, y ser -eso sí le sería posible- cuidadora de bebés), y no creo que sea exactamente la misma experiencia para todas las personas, con o sin capacidad de gestación.
Comparto con el feminismo de la diferencia parte del análisis Hombre y Mujer (la función determina el desarrollo de la mente-corazón, de la inteligencia-sensibilidad), pero desde que yo entiendo que la cultura es más poderosa que la biología, y hemos vivido en patriarcados durante siglos, sistemas sociales obsesionados con la atribución de roles en función de la genitalidad. Así entiendo «las mujeres somos» y «los hombres son», y no desde la creencia de que efectivamente exista una mente humana femenina o masculina como existe un frutal que da cerezas y otro que da manzanas. Quizá «las mujeres» (según el patriarcado) seamos mujeres (fuera de lo patriarcal); qué, en función de qué, eso ya no lo sé.
La mente humana para mí es más como la naturaleza, la vida, que puede alimentarse de muchas cosas y transformar y crear y evolucionar en uno o muchos sentidos, similares y diferentes, variados, y en muchos grados. Por eso cada persona es única, aunque todas compartamos rasgos de la especie.
No sé bien qué es eso de Ser Hombre y Ser Mujer, fuera de la imposición de identidad patriarcal, y la identidad de género patriarcal me espeluzna, por sus violencias. Pero apoyo a quien quiera explorarlo y pensarlo, ¡mientras no sea para imponerlo!
Para mí la mente humana es increíblemente maleable, y puede desarrollar muchos talentos, destrezas y potenciales, según cómo se nutra. Y lo sé por mi vida, desde mi vida, y desde lo que veo y entiendo. Por suerte, en neurociencia también hay ideas en este sentido que yo entiendo (aunque también hay lo que yo llamaría malas interpretaciones a los datos, lo que se llama neurosexismo, para justificar el orden patriarcal hablándonos de la existencia de un cerebro femenino y otro masculino; si existen, es por los usos, me explico yo, y los usos podrían evolucionar, en mi opinión).
Para mí la mente humana puede ser cualquier cosa, aunque cada una concreta pueda tender a tener ciertos talentos o combinación de talentos y potencialidades. Y ha sido cruel lo que los seres humanos más violentos han impuesto en la especie, esa limitación brutal a las inteligencias, entendiendo inteligencia como mente, cabeza-corazón, porque allí nacen los sueños, los sentimientos y los pensamientos. Yo soy mujer por cultura, pero soy persona por capacidad mental. El sistema no me explica. Soy mucho más. Y así le pasa a más y más gente, a medida que vamos abandonando el miedo y pudiendo mirar alrededor y a todo. [Gracias a Cultura feminista por este subrayadito!]
Cuando hablo de la realidad social, hablo de Mujeres y Hombres, pero estas categorías no me dicen nada personalmente, aunque yo tengo cosas de Mujer aprendidas tan hondas (como la manera de hablar siempre disculpándote, sobre todo al hacer análisis; por eso prefiero escribir). El mundo que yo puedo ver, no obstante, es éste: todo tipo de seres humanos pueden existir (así es la naturaleza, de hecho; si la viéramos sin los ojos educados patriarcalmente). Puedo imaginar que el género en un futuro sería algo de un estadio primitivo de la evolución humana. Y con esto no quiero decir que no hubiera personas teniendo bebés y queriendo a bebés, o haciendo sexo, oliendo a sexo, y todo lo animal humana que exista.
¡Pero quizá me equivoque, claro! No es muy importante. Lo importante es que evolucionemos en nuestro enfoque de la identidad «imposición, imposición!», y dejemos en paz a la gente, para que sea lo más propia que desee. Todas las guerras patriarcales parten de la gran violencia de la identidad, y lo hemos aprendido muy hondamente.
Un adoctrinamiento cultural clave patriarcal es forzarnos al pensamiento totalitario, no sólo a través de los binomios cuyas partes se enfrentan como opuestos y donde una debe prevalecer, sino también a través de cómo nombramos a las personas y nos agrupamos, el tema de la identidad. No hay persona buena o mala, todo el mundo hace cosas variadas, y claro que una onda puede predominar, o varias ondas, pero el pensamiento totalitario dice: si alguien es UNA COSA no puedes ni rechistar sobre que tenga otra cosa. No puedes decir que Gandhi no te sirve para aprender más, y que de hecho ya aprendiste algo de él, lo posible, y estás más adelantada. No puedes decirles a los objetores de conciencia que se les olvidó decir que se negaban a hacer la mili porque no quieren aprender misoginia ni violar porque lo toman como agresión (al punto que no entienden lo que dices, te responden: es que no estamos de acuerdo, la violencia doméstica es cosa de las feministas…?!!, los que te responden) en lugar de como ayuda hermana. No puedes intentar ser amiga de personas que te ignoran, desprecian o temen (sus mentes, inescrutables) porque sospechan e intentan hacer daño, por si acaso, o justificadamente, piensan siempre que dan un mazazo. La verdad, no sé cómo se las apañó Mandela… Y pienso que quizá el feminismo, por todo eso que enfrenta, es el movimiento social que más espacio nos da para escapar al pensmiento totalitario, porque justamente como movimiento tiene clarísimo que la mierda que se combate fuera la llevamos dentro. Debería generar alguna admiración, siquiera un ratillo, siquiera para compensar el machaque continuo.
Por eso persiguen a las personas pensadoras críticas. Estoy harta de ver a buena gente con comportamientos de manipulación, abuso, mezquindad… De igual manera con los movimientos sociales, siempre con sus posicionamientos gregarios que tanto daño hacen a su propia causa. Como si dar con una buena idea te hiciera automática del bando de Quienes Merecen Prevalecer (!!!).
Y si no nos libramos del totalitarismo conceptual, seguiremos avanzando como caracoles hacia sociedades de racionalidad empática. Porque nos imponemos la mediocridad, y sus innumerables mentiras y violencias, y toleramos consecuentemente las violencias en muchos grados y variantes, ad nauseam, no sólo con nuestros Héroes, sino también con nuestras personas próximas. ¿No sería más fácil decir: Yo hago lo que puedo, y así sabríamos que siempre tenemos cosas que mejorar, y que podemos mejorarlas?
Ayer vi un programa sobre Forges, cuyo trabajo me acompañó mucho en mi juventud, y en general me gusta. Cuando le preguntaban una tontería, y salía la respuesta que dio en el pasado, aún se podía escuchar, porque era lógica, con humanidad, digamos. Pero luego, cuando responde a la misma pregunta en la actualidad, esa edad madura que da sabiduría, ay! El halago ya ha hecho mella: Forges era duro de pelar respecto a caer en sus distorsiones, pero han sido muchos, y va y cae. (Sabía que no acuñaba lenguaje, sino que sabía escuchar, y luego añadía creatividad, y acaba diciendo que acuña lo que llevaba décadas existiendo en el idioma.) Y así se ve todos los días y los años: gente que pensaba bien que empieza a distorsionar porque no puede vencer el poder de atracción del halago. No seré yo quien les condene, porque no soy hija de la Inquisición, por más mierda que llevemos dentro (aunque los patriarcas y la masa obediente inconsciente -la que se cree excepcional y la que no se cree porque no piensa- nos prohíban mentarla cuando avisamos sobre los Héroes y Contrahéroes, mentalidad patriarcal totalitaria y brutal) pero sí me da tristeza, y me gustaría que la gente luchara más incluso por conservar la lucidez. Si sientes halago, contrólate, evítalo. Es la trampa última del poder debilitado: has escapado a tanto y vas y finalmente caes en lo más bobo.
Una problemática importante que existe a la hora de compartir análisis crítico sobre los sistemas de dominación es que no podemos encontrar un espacio de lenguaje compartible (yo lo busco sin descanso, a pesar del riesgo a decir algo mal –pero en eso no tengo problemas con rectificar, lo que me importa es conocer–, a pesar de lo que considero malas interpretaciones o interpretaciones que no ayudan al intento) porque todo está minado por la mirada que impone el sistema de dominación que se combate: la guerra de los binomios cuyas partes se enfrentan para Imponerse o ser Esclavizada. El diálogo y el aprendizaje se hace muy difícil y por eso más que hablar acabamos leyendo cuando podemos, o escribiendo si hay suerte (en especial ahora que alguien te puede leer y hablarte aunque no seas nadie en el mundo de la cultura, digamos). Sin embargo, como la saga de gente idealista del planeta, capaz de imaginar y luchar por ver la parte de la realidad que no vemos, no puedo renunciar a la idea de que es posible, siendo diferentes, y habiendo sufrido diferentes grados de dominación y diferentes sistemas de dominación, llegar a un lenguaje (no digo Inmutable y Verdadero, como las biblias, sino Mutable y relativo a las realidades que se dan por tanto) que nos permita comprender con profundidad la violencia para superarla como sistema que organiza las sociedades. [Dice bell hooks: «Reading…on race and racism…by men in this society, I discovered repeated insistence that racism will never end. The bleak future prophesied in these words stands in sharp contrast to the more hopeful vision offered in progressive feminist writing on the issue of race and racism. This writing is fundamentally optimistic even as it is corageously and fiercely critical precisely because it emerges from concrete struggles on the part of diverse groups of women to work together for a common cause, forging a politics of solidarity» Traduzco rápido: «[leyendo mucho de lo escrito sobre racismo, por hombres] descubro su machacona insistencia en que el racismo no terminará jamás. Este brutal futuro profetizado en estos escritos contrasta radicalmente con la visión más lúcida/esperanzada de los análisis feministas progresistas sobre el tema del racismo; análisis fundamentalmente optimistas porque aún siendo feroz y valientemente críticos, surgen de luchas concretas de diversos agrupamientos de mujeres que están generando juntas algo común, forjando la Política de la Solidaridad», lo que también me recuerda al análisis feminista antimilitarista de Stasha Zajovich, de Mujeres de Negro Belgrado, durante la guerra de los Balcanes de los 90, cuando hablaba de que su Política internacional era tener una Casa Abierta, algo, lo multiculural, por ejemplo, que recibía la acusación enfebrecida en el contexto de la guerra abierta de «antipatriótico» y su terrorista consecuencia: merecedor de violación y muerte.]
FURIOSIDAD FEMINISTA. Desde la palabra que me acuñé para nombrar algo que lleva siglos ocurriendo, «furiosidad feminista», busco leer sobre la rabia, la furia, pues sospecho que no es toda como la de Rambo y Maquiavelo, que hay rabia y furia como la que siento y realizo y veo en otras personas, que no se ha manifestado según el mandato patriarcal, y me encuentro con bell hooks, por ejemplo, diciendo cosas fundamentales para el desarrollo de nuestras inteligencias sobre racismo en el mundo, y que podrían servir de inspiración (a mí, al menos más que muchas cosas feministas que leo) para mejorar los análisis de género también (la falacia biologicista patriarcal de que existen El Hombre y las mujeres, con sus rasgos dictados por el patriarca, y listo). La furia que bell hooks llama «militante» y yo «furiosidad» está llena de búsqueda de justicia y sabiduría de que somos capaces de más que de esta mierda de mundo humano que prevalece a través de los conceptos (mirar el mundo) y estructuras impuestos desde el Sistema (patriarcal). Dice: «We need to talk seriously about ending racism if we want to see an end to rage. White supremacy is frightening. It promotes mental illness and various dysfunctional behaviors on the part of whites and non-whites. It is the real and present danger — not black rage», Traduzco rápido: «Tenemos que hablar en serio sobre cómo acabar con el racismo si queremos terminar con la furia. La supremacía/dominación blanca da terror: provoca enfermedad mental y diferentes comportamientos disfuncionales tanto entre personas blancas como entre personas no blancas. Es éste el verdadero peligro, la furia blanca, no la furia negra», porque claro, como en temas de género patriarcal, se percibe como fuente de miedo que «las personas negras» o «las mujeres» estén furiosas, cuando la realidad es que son objeto de violencias innumerables, conceptuales y físicas, por ejemplo, y que de hecho no ejecutan esas violencias hacia quien se las impone! Es tan loca la percepción inconsciente, como la dogmática. La furia de quienes reciben la violencia puede ser la llave de la transformación social, si se guarda en no ser succionada por la mirada de los sistemas de dominación. Es una furia llena de inteligencia, a diferencia de la furia del sistema de violencia, que está llena de miedo.
Conversaciones espontáneas relacionadas: Sobre la representación de la violencia por las artistas, Sobre la violencia en el arte, ¿Porno o Acción Directa Noviolenta feminista? y las no dadas aún sobre lenguaje político maniqueo.
Pego dos mensajes posteados en fb, para no olvidarme:
1
AVISO DE IDEAS: GANDHI MURIÓ, NOSOTRXS SEGUIMOS LUCHANDO: Por favor, en la lucha noviolenta ha ocurrido mucho desde Gandhi o Luther King (y antes!), joder!! De hecho, aunque el propio movimiento pacifista y sobre todo el antimilitarista (que todavía hoy sigue siendo eminentemente patriarcal, p.e., no incluye el aprendizaje en misoginia y violación en las guerras como causa para negarse a unirse al ejército «porque de eso ya se ocupan las feministas», como si violar fuera cosa de mujeres) no lo haya procesado, está ocurriendo (y viene de siglos, pero nunca se extendió tanto) la revolución social feminista (la mayoría no lo ve así, ya, pero es por lo polucionada que está la mirada, hay que aprender a mirar con claridad o inocencia, lo que está ahí), que es de hecho NOVIOLENTA, porque DA ASCO (estamos saturadxs de) toda la VIOLENCIA que llevamos siglos soportando en las sociedades patriarcales Y hemos DESARROLLADO una gran INTELIGENCIA CAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS HACIENDO USO DE LA INTELIGENCIA, NO DE LA VIOLENCIA (ah, sí, claro, para los violentos cuestionar su orden es violencia, pero cualquier mente no demente conoce la diferencia). Si vais a seguir citando a Gandhi como modelo de lucha noviolenta supongo que podría plantearos que Gandhi era un patriarca, como el buen patriarca Punset. Valoramos su aporte, claro que sí, pero no era un dios de perfección, y seguimos evolucionando. Además, existe mucha otra gente, ahora particularmente la existencia de las mujeres como pensadoras, creadoras, activistas está poniendo en jaque al padre de todos los sistemas de violencia. Un poquito de atención, y apertura mental, por favor! hay que aprender a ver lo que está ahí!
Aquí os dejo un pequeño texto sobre Por qué yo, como pacifista feminista anarquista, no puedo ser gandhiana pues no tendría sentido. Lo que para mentes que ESCAPAN a la piedra fundacional de la guerra en el patriarcado que es el concepto identidad y los binomios cuyas partes se contraponen y excluyen y deben destruirse, no es decir más que lo que pone, no es negar que hiciera el hombre unas cosas bien, o que nos han servido para aprender cosas. http://www.mujerpalabra.net/blog/?p=1041
2
Yo aviso: a quien vuelva a mentarme (cuando diga que soy pacifista) a Gandhi le pondré en órbita extraterrestre de un puñetazo. Porque la noviolencia ES UNA ALTERNATIVA
…
(No caerá la breva, porque yo DESOBEZCO AL MANDATO PATRIARCAL, y como mi saga feminista, uso la violencia metafóricamente, para escupirla como un espejo a quien la causa.)
Combatir el constructo patriarcal Hombre-Mujer, la genitalidad patriarcal, la obsesión por asociar límites a la mente humana y funciones en la casa y la calle a las personas en función de sus genitales (esa falacia biologicista tan conveniente para la perpetuación de una sociedad patriarcal), la visión única de que los genitales humanos disponen de la capacidad femenina o masculina de reproducción y que esto es la base de todo lo humano,
no significa
negar que existan los genitales, ni la posibilidad de que existan identidades colectivas «mujer» o «femenino» y «hombre» o «masculino», entre otras, es decir, identidades colectivas que le den a los genitales la misma importancia que el patriarcado porque los relacionen con nuestras posibilidades de desarrollo y naturaleza
sólo significa
negarse a las imposiciones de identidad.
Basta mirar alrededor en la naturaleza y en la evolución de la especie humana para ver que la cuestión masculino-femenino respecto a reproducción no es toda la realidad que existe, ni siquiera la más importante, porque la vida no puede enfocarse desde esa mentalidad primitiva, que constriñe la realidad a ideas manejables.
(Después de un comportamiento instintivo de pelear con otro macho, pero al ser koalas, ahora pelean más porque duermen menos y están profundamente alteradxs por los ruidos de no bosque que les toca vivir porque todo está urbanizado) «El macho recibe la recompensa de poder aparearse con la hembra»
Y por qué va a ser una recompensa? El instinto no da opciones. Las recompensas vienen de elecciones.
Y la hembra, qué «recompensa» recibe? Porque existe, aunque sólo salga en relación a ser recompensa del macho o ser recompensa dando crías. Pero el resto del día vive. Y en ocasiones está claro que no desea ser «recompensa» del macho. Eso no valdría algún tipo de observación?
Segunda escena comentable:
Un macho está forzando a una hembra, que chilla e intenta escapar porque no quiere. El macho alfa (que impera en la zona) va a por él y el documental dice: «ve a la hembra coqueteando con el intruso». !!!
En vez de decir lo que se ve: «ve a un intruso en la zona, intentando aparearse» o incluso, pues quizá lxs animales compartan más con la especie humana, pero esto dejando que es interpretación: «ve a un intruso en la zona, y que intenta aparearse con una hembra que no lo desea».
Sólo existe y tiene valor el mundo del macho. Así de simple y distorsionante es la mente patriarcal.
El problema de los binomios lo ubico en la ideología o los dogmas culturales patriarcales. Esquematizar la complejidad de la vida en binomios extremos que se perciben como contrarios o contendientes podría tener alguna utilidad, algún sentido, pero no puede considerarse una forma de conocimiento de la vida, pues la distorsiona.
luz y oscuridad – oh, y… blanco y negro, día y noche
hombre y mujer
Inevitablemente, en los binomios, se asocia el primer término a todos los primeros términos de los binomios que se puedan formar. (Aunque no siempre, porque asociamos «vida y muerte»: «vida» a «mujer» y «muerte» a «hombre», ¿o no? ¿Y «espiritual y material» y «materia y espíritu»?)
¿Hay algo patriarcal en asociar «luz» y «blanco» con «hombre» y «oscuridad» y «negro» con «mujer», o sería una asociación planetaria (evito la palabra «universal», por exagerada, no? 😉 )
Si introducimos
bien y mal – y… positivo y negativo
ya tenemos montado el gran escenario.
La pregunta que más huele a animal (realidad vital) es, ¿no se desarrollan nuestras vidas sobre todo en la gama inagotable de lo que no son esos extremos?
Con esto no defiendo los contenidos que se comprende que tienen esas palabras en las sociedades patriarcales (no sé si también o otras porque no conozco sociedades no patriarcales). Habrá cosas que valgan, no digo que nada valiera. Pero es una genialidad cómo el mundo patriarcal distorsiona el mundo humano al generar estas falacias biologicistas, por llamarlas de alguna manera.
Escribo esto para plantear una visión más crítica y empática sobre el tema de los binomios, porque sospecho que son una pieza clave en las distorsiones del mundo conceptual patriarcal.
Cada vez pienso con más razones que aunque existan «hombres» y «mujeres» en la especie, debemos abandonar la obsesión por reducir la humanidad a estos dos grupos y asignarles cualidades. Yo ya me lo estoy llamando la «obsesión genital» (patriarcal). ¿Qué gran importancia tiene insistir en estas identidades de género tan rígidas, cuando vemos a nuestro alrededor la diversidad que ofrece la vida en cuanto existe el mínimo margen de libertad, e incluso cuando no existe?
Incluso si tomamos la idea de complementariedad, en lugar de opuestos, ¿no es sospechosa? La complementariedad implica dependencia. Y las dependencias para sobrevivir, en la vida, no son tan primitivas como estas de los binomios que usamos continuamente.
Os pego un gráfico que me parece ilustrativo y, cómo no, par amí, espeluznante.
Llego 10 años después de haberme comprado el libro, pero llego al fin, y tras leer el primer capítulo “Qué es la contra-sexualidad” (pp. 17-28) veo con alegría que ciertamente muchos caminos llevan aideas liberadoras, que se pueden trabajar los temas de la opresión, la represión, la persecución, la explotación y los atentados a la identidad de muchas formas y desde muchas perspectivas. Entiendo lo que dice (al menos eso creo!), comparto muchas cosas (yo uso otras palabras, por ejemplo, no llamo “tecnología” a la “ejecución del sistema ideológico patriarcal” pero entiendo qué critica y lo comparto (si bien, sospecho que tendría preguntas sobre la materialidad –por llamarlo de alguna manera- de los conceptos) y tendría tres áreas de preguntas o críticas a plantear, también. Entiendo que es un manifiesto (llamada a la acción y oferta de pautas orientadoras), y una ventana de aire fresco para el trabajo intelectual, tan tarado por la universidad española, con su fobia a vincular vida y trabajo intelectual, como si el desarrollo de nuestra inteligencia no pudiera nunca ser para aprender a vivir mejor, creciendo. (Se me ha borrado el cacho que añadí aquí, en fin, grrr, por no haberlo hecho en el word.)
Las tres áreas de crítica las anoto rápidamente aquí para poder seguir leyendo, por si se aclaran luego, aunque me temo que no ocurrirá nada en el sentido de que dejara mi crítica sin valor dialógico.
1. Falta un tema vital en la crítica al sistema, y supongo que es por algo, pero aún no lo sé. Por otro lado, quizá sea sólo por falta de visión, pues el patriarcado lo ha borrado hondamente de nuestras consciencias. Cito un párrafo que introduce el análisis y añado lo que pienso que faltaría, esa otra área (que se podría optar por no analizar, pero… ¿por no ni nombrar?) “La contra-sexualidad afirma que el deseo, la excitación sexual y el orgasmo no son sino los productos retrospectivos de cierta tecnología sexual que identifica [uno] los órganos reproductivos como órganos sexuales, en detrimento de la sexualización de la totalidad del cuerpo” [y dos, que un arma fundamental del sistema patriarcal para la dominación, la forma de tortura llamada violación, es fuente de placer sexual para el Hombre.]
2. El área del lenguaje pienso que no es comprendida con suficiente profundidad. Esto lo sentí también al leer a la brillante pensadora Cordelia Fine. Ha leído a Austin o a quienes lo han leído e interpretado a su manera, pero sospecho por cosas que escribe de la p. 23 a la 25 que su idea del lenguaje es menos profunda que la mía, es decir, que hay espacio para ahondar y reubicar. Por ejemplo, “nombrar” no es sólo “variar la palabra”. Puede serlo (hay quienes dice “compañeras y compañeros” y son machistas), pero puede no serlo también, y además hay miles de grados. Porque hay muchas realidades. Si imaginamos una sociedad no patriarcal, no heteronormativa, ni misógina, ni machista, ni homofóbica, igual encontraremos personas parlantes (como las llama, y me río de pura coincidencia, e identificación, a pesar de que me consta de que hay personas poco parlantes!! –es broma!) con pene y con vagina que se atraigan y usen esas partes del cuerpo también para relacionarse sexualmente (en busca del placer), no sólo para reproducirse. Likewise, “amor” patriarcal no existirá, pero se dará una emoción humana, o unas emociones humanas relacionadas con la pasión y la empatía, la solidaridad, la cercanía, las ganas de estar cerca de esas personas. Bueno, en esta parte del lenguaje hay más cosas, como ¿no tiene materialidad el pensamiento, las ideas? Porque queda fuera, inexistente, y lo cierto es que cuenta bastante en los sistemas. Pero quiero leer más antes.
3. El área de análisis del sadomasoquismo. Si se entiende como metáfora, como acción directa revienta sistema, digamos, es eso: puro arte, puro activismo, no tengo problema. Pero yo sospecho del sadomasoquismo (pp. 26-28) y se me ocurre varias preguntas. Por ejemplo, “Las prácticas S&M, así como la creación de pactos contractuales que regulan los roles de sumisión y dominación, han hecho manifiestas las estructuras eróticas de poder sub-yacentes al contrato que la heterosexualidad ha impuesto como natural.” Vale, interesante, nada que objetar. “Por ejemplo, si el papel de la mujer en el hogar, casada y sumisa, se reinterpreta constatemente en el contrato S&M, es porque el rol tradicional “mujer casada” supone un grado extremo de sumisión una esclavitud a tiempo completo y para toda la vida.” OK, ¿y? ¿Y eso implica que el sadomasoquismo es “bueno”? Una vez identificada/vivida la experiencia de liberación, ¿qué pasa con el S&M? ¿Y no es un tanto irreal (falso) no hablar de la crueldad? ¿Porque en el sadomaquismo tiene necesariamente que haber crueldad, o no? ¿Y no es todo esto –por muy “justificado” que pudiera estar como, p.e., experiencia liberadora- no obstante una pena, sintomático de taras o distorsiones a las que ha sido forzada la persona? ¿Es elemento liberador o de construcción de la libertad el dolor, querer ejercerlo o sentirlo? A mí se me ponen los pelos de punta, porque soy muy antidolor, claro, y antimanipulación, y necesariamente mi idea del sadomasoquismo es patriarcal, pero tb creo que mi rechazo es tb instintivo y vital. Y antipatriarcal: de su religión del dolor y el sufrimiento y la crueldad, siempre imponiéndola.
(De cíberconversaciones con mis cíberamistades! Pompitas de amor!!!)
Más sobre identidad. Por ejemplo, el otro día me puse en palabras algo sobre mi identidad, y pensé: lo cuento y nadie me creería. No me entenderían, no me creerían. Es demasiado ajeno a todo lo que prevalece y se impone continuamente. Todo esto lo digo a mi pesar, claro, nunca he querido ser «original» sino justamente comunicarme y poder convivir. Bueno, allá voy, por si alguien comenta:
Estaba yo teniendo una mala discusión con una persona en el muro de mujerpalabra. Yo sabía que no estaba siendo paciente, y estaba siendo cruda. Y entonces convoqué «mis apoyos», es decir, cité a algunas personas que suelen participar en debates, por si querían leer y comentar. Y ahí estamos: que me dieran la razón no era el tema, el apoyo yo lo sentí cuando la gente se pasó y comentó, no por lo que dijera. Porque aquí viene la cuestión crucial de identidad que no se entiende en el mundo general:
hay gente que prefiere saber a que le den la razón.
Claro que si quienes opinan ven que tu análisis les gusta y sirve, eso es una gran alegría, y un alivio, pero si no fuera así, si estuvieras equivocada, sería triste que te dieran la razón, y por un tercer lado, si no opinan lo suyo, te quedas sin saberlo.
La cuestión de fondo es que el hecho de que te importe más saber que que te den la razón indica hasta que punto estás evolucionando hacia la superación de la violencia y la guerra. Pero cómo lo explicas. Yo lo veo así, y será así? No lo sé, pero me parece una buena idea!
MODIFICADO, QUE HABÍA FRASES QUE NO SE ENTENDÍAN!
Qué pesadez. ¿Cómo cabe en una mente humana (libre) concebir que cuando al fin las personas descubren que lo que antes se explicaba como magia, brujería o espiritualidad era algo humano, de nuestros cerebros el surrealismo (el subconsciente, inconsciente), eso sólo interesó a un grupo de personas muy concreto y poco numeroso con un líder, un mandón, el señor Breton, patriarca del surrealismo?
¡La historia patriarcal está llena de patriarcas que oRdEnAn y MaNdAn! ¡Es que tienen que distorsionarlo todo nombrando patriarcas! Patriarcas y «los primeros» que hicieron algo. Qué idea tan distorsionante… Pues no hay personas que llegan a lo mismo en sitios muy distintos… de siempre… aunque no nos conste en la jodía historia patriarcal…
¿No habría más bien millones de personas (en especial, artistas) que estarían explorando este hallazgo en el siglo del descubrimiento del subjetivismo?
Y Maruja Mallo (aquí un hombre ha subido un montón de obra, lo que es una suerte!) sin duda alguna, ¡cómo no! Lo que no quiere decir que hiciera lo que ordenara Breton ni que sólo hiciera eso.
¡Pero qué pesado es leer las tonterías que se escriben desde mentes que no se plantean preguntas, sólo un afán de decir algo que les haga ocupar un sillón en la historia o que les permita ganarse la vida! Lo último, recoger algún rastro que posibilite algún grado de conocimiento.
¿No tuvo Picasso épocas? ¿Qué pasa, que si eras una mente exploradora pero con un cuerpo con vagina tendrías que aspirar a una etiqueta (yo no estoy en contra de los nombres, pero los nombres son etiquetas cuando se usan para mutilar)?
Miro los trabajos de Maruja Mallo y veo cosas distintas, increíblemente distintas, pero creíblemente distintas porque vienen de una mente capaz de mirar por encima de todos los muros y de hacer conexiones sorprendentes! Y veo que tiene épocas, claro, de exploración de tal o cual, como toda persona artista: hay cuadros donde se ve el impacto del surrealismo (no del del Patriarca asesino sino de lo que fue el impacto en las mentes artistas humanas), y hay un montón donde hay cubismo, abstracto, modernismo/futurismo, dadaísmo. Y costumbrismo («lo popular», lo único que el museo reina sofía tiene de ella). Y también hay algo que hace ella que es conectar lo moderno con la Grecia clásica, y con la Ciencia. Hay millones de conexiones. Millones de preguntas: mira el universo y le da orden humano o encuentra tal diversidad en la naturaleza que puede encontrar un orden posando la mirada en un punto, y ese orden nos vale a las personas? (no a los patriarcas, enfermos de sólo querer imponer su jodío orden, qué pesadez, qué bombardeo, nada les basta, nada les contiene! Qué abuso de pesadilla!)
Y eso sí: ni una página de citas de ella en Internet. Con todo lo que debió hablar y escribir!
Protoesquema, s.f. (h. 1982) – usado girado 45º a la derecha, en la portada del libro que tengo, escrito por Estrella de Diego, y publicado por la Fundación Mapfre, 2008
Maruja Mallo en su estudio, 1936 (Madrid, quizá) El cuadro «El milagro del trigo» es de este año y está ahí, así que ésos son cuadros del año, o alguno más!
En 1943, tiene una serie (de pocos más años) de Naturalezas Vivas, y ésta además tiene el subtítulo de Vida Vibrante.
Se ve que exploraba algas… Algas III, 1943 – cómo van creciendo
Seguiré posteando sus cuadros…
Ya lo dijo Lakoff. Y es que no hay manera: en cuanto hay una diferencia de opinión, se establece, en el mejor de los casos: mejor dejarlo. Ni curiosidad, ni ganas, ni nada. Mejor dejarlo. Hay un rechazo radical al diálogo, que es decir, a la exploración, a la posibilidad de colaboración, de construir algo más allá de lo que cada cual saque individualmente (aprender a explicar mejor las propias ideas, p.e., o abandonar una idea que resulta no ser muy buena).
Defender, atacar…
El lenguaje lo dice todo de nuestro sistema conceptual.
Pero eso no es decir lo limita todo. Porque tenemos una mente compleja, con un potencial increíble, que no queda contenido sólo en el lenguaje. Ya nos lo dice la intuición, la inspiración (arte, sueños), esas vivencias de que hemos procesado mucho más y sin lenguaje.
Así que habría que luchar por comunicarse, realmente. Las redes sociales ofrecen espacio para eso, oportunidad, de difundir pequeñas experiencias distintas que plantean preguntas.
Para un punto crítico (inteligencia feminista), ver anterior: cap. 2 (2) – Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
Copio citas que deberían ser de conocimiento general, para que así dejáramos de escuchar las tonterías que dicen personas que no saben nada de lingüística aunque hablen su idioma materno, y personas que habiendo quedado la institución donde trabajan o desean ingresar anacrónica/obsoleta desde el comienzo del estudio verdaderamente científico (no «científico» como antes era decir que las mujeres y los negros tenían el cerebro más pequeño y que por eso eran inferiores) de la lengua, en el siglo 20.
p. 43: «El diccionario ideal de una lengua debería contener todas las palabras usadas por sus hablantes, con indicaciones claras sobre el ámbito de uso: general, regional, propio de un grupo social, de un registro culto o coloquial, «malsonantes», anticuadas… Muchas lenguas disponen de un diccionario así. La nuestra, por desgracia, aún no.» (Pensando en el DRAE, pero dónde se reconoce el salto que da el María Moliner -al menos las ediciones que hizo ella- o el Clave luego, que sí son diccionarios descriptivistas, aunque no lleguen al ideal que se describe en p. 43?)
pp. 46-7: «Éste es el caso del gran Diccionario Oxford o de su equivalente en los Estados Unidos, pero no hay algo parecido en español. Como la lengua es de los hablantes, son ellos los que pueden decidir qué es estándar y qué no. Para decidirlo necesitan saber cómo hablan los demás, y un diccionario puede ayudarles. Si una palabra no les guta o les resulta innecesaria, dejarán de usarla y desaparecerá (igual que ya no se usan los bigudíes, igual que en los salones de los hoteles de lujo ya no hay escupideras estratégicamente colocadas). Si les gusta una palabra regional pueden acabar por generalizarla (hacerla estándar), no necesita que nadie les dé instrucciones.
Existe la creencia errónea de que sólo se puede «hablar bien» si existe una institución que establezca normas de obligado cumplimiento. En realidad, la idea de «hablar bien» no es exclusiva de las lenguas con academia, ni siquiera de las lenguas escritas. (…) La sanción social y la tradición creada por esa sanción social deciden quién habla bien.
Lo que hace falta es que cada uno sepa utilizar la lengua. Pero esto no sólo quiere decir «someterse a las normas gramaticales» sino, muy especialmente, expresarse adecuadamente a cada circunstancia».
p. 48: «El estándar le permite dirigirse a cualquier hispanohablante, o a cualquier persona que haya aprendido español, sin problemas graves de comunicación. (…) Somos tan distintos en nuesgtro vocabulario como en todo lo demás, pero eso sólo representaría un problema si la diversidad nos impidiera entendernos unos con otros. De modo que cada cual utiliza las palabras que quiere, pero conviene que conozca también las que, aunque no sean propias, son generalmente aceptadas como estándar».
(…) El estándar no es la consagración del hablar bien, es simplemente un acuerdo social más o menos tácito que permite entenderse perfectamente a personas de distintos orígenes nacionales, regionales y sociales: el vocabulario estándar no es de ningún sitio porque es de todos a la vez».
p. 49: «hablar bien [es] saber adaptar nuestra lengua al contexto, también a nuestro interlocutor. (…) Y algo muy importante: que una palabra figure o no en el famoso diccionario académico no quiere decir nada: ni una palabra es «mejor» por figurar en él, ni «peor» (mucho menos «inexistente») porque no se haya recogido en esos famosos volúmenes que tantísima atención pública merecen en cada nueva edición. Me parece patético que entre las noticias regionales de Navarra se incluya, como un triunfo de la Comunidad, que el término chistorra vaya a incorporarse al D[RAE] (…) o que se puedan escuchar cosas como: «ahora ya se puede usar la palabra gilipollas, porque está en el D[RAE]». O que se discuta en los medios de comunicación si una palabra de uso corriente desde hace mucho tiempo «merece» o no ser aceptada por los académicos».
p. 50: «Académicos, profesores, maestros, periodistas, incluso aficionados, claman (…) contra los errores del lenguaje que destruyen la lengua castellana (…). Normalmente tienen tanta razón como un santo… como un santo que condena a alguien a la hoguera por decir que la tierra es redonda, o que damos vueltas alrededor del sol, o que el ser humano ha evolucionado a partir de un antecesor común a nosotros y a los chimpancés. En otras palabras, no tienen razón. Sólo una concepción de la lengua estándar como propiedad exclusiva de alguna institución o algún otro ente semejante permite afirmar cosas parecidas.
¿De quién es la lengua? De quien la habla, no de una institución artificial, anticuada e innecesaria que actúa con criterios escasamente científicos».
p. 51-2: [Claro que se cometen errores, pero qué significa esto] En estas palabras estamos en una fase de cambio, de evolución (… la lengua está siempre cambiando). No podemos saber en estos momentos si [previó y preveyó, posible y plausible, añado: impreso e imprimido] acabarán [de una manera o de otra o especializándose como sandwich y bocata, o…]. Dependerá del conjunto de hablantes lo que suceda con estas palabras. (…) [M]uchas de las aparentes incorrecciones son cambios en marcha y muchas de ellas tienen una clara utilidad [tareas a realizar vs tareas que se deben de realizar, y similares] (…) De manera que la expresión, aunque sea nueva y esté calcada de otras lenguas, es útil y conveniente. Puede no sonar (…) bien, pero no puede decirse que «esa construcción no existe en español», porque efectivamente existe y cada vez se usa más. (…) En general (…) cuantas más posibilidades de elección pueda tener el hablante para expresarse, tanto mejor para la lengua».
Comentario: ¿De hecho, qué hacemos continuamente al usar el humor con la palabra, al aplicarle al lenguaje nuestra creatividad, COTIDIANAMENTE, tanto porque escribamos literatura, como al hablar (p.e., usando una palabra de un contexto formal en una situación informal, o perteneciente a un grupo humano, sea la gente pija o macarra…, o trasladando una frase lírica a una situación cotidiana…) por hacer sonreír a alguien? Lo grotesco de la RAE (Real Academia de la Lengua Española, aka Real Museo de la Palabra Muerta) es que pretende restringir, reprimir el rasgo más humano del lenguaje, el que en principio pensamos que no tiene parangón con ningún otro sistema de comunicación animal o vegetal: su estar vivo, en continuo cambio de acuerdo con cómo es la sociedad que lo habla y para qué lo usa (cada vez más variado por la creciente libertad de expresión y movimiento…
p. 54-5: «Recuerde que el eslogan de la Real Academia Española es «limpia, fija, y da esplendor». Lo de fijar es peliagudo porque se puede entender de dos formas: «fijar lo que hay», poner por escrito el uso real de los hablantes (que es lo único que existe); o bien «fijar para que no cambie», que es como proclamar que hemos encontrado el elixir de la eterna juventud y castigar al que envejece. Podemos pensar que sería mejor seguir hablando latín, porque aún está generalizada esa idea de que hay lenguas más perfectas que otras, falsedad a la que volveremos enseguida. Pero no hablamos latín sino castellano y el de ahora no es el mismo que el de hace 500 años o el de hace mil o el de dentro de cien. Mi abuela decía cosas que ahora no dice nadie y mis hijos hablan un poco distinto que yo. Nos entendemos, que es lo importante (problemas generacionales aparete), de modo que no pasa nada: la lengua sigue sirviendo para lo que tiene que servir y los cambios son simplemente inevitables a menos que prefiramos un español muerto. (…)
El estándar es siempre una norma social. Ahora piense en otras normas de conducta social (…) «En los autobuses debe cederse el asiento a los sacerdotes» (…) Ya ni siquiera se espera que «los caballeros dejen pasar siempre delante a las damas» [añado: porque ahora todas las personas pueden ser amables con las demás, no sólo los varones con las mujeres]. Lo mismo sucede con el lenguaje, y cuando una norma ya no es válida socialmente, no hay institución que nos pueda obligar a someternos a ella.
En resumen: igual que en la conducta social, existen variedades más o menos formales de la lengua y normas lingüísticas sociales; no «académicas» necesariamente, ni «escolares» ni «gramaticales»: son los hablantes, en un proceso extraordinariamente complejo pero que se produce sin necesidad de ningún acuerdo previo, los que deciden qué formas de habla van a considerar más adecuadas para cada tipo de contexto, de situación».
p. 57: «[M]i opinión sobre la conveniencia de que exista una Academia de la Lengua con autoridad legal es radicalmente negativa. (…) incluso me atrevería a decir que dicha institución es un peligro pra la adaptación de nuestra lengua a los cambios que afectan al mundo y, en consecuencia, también a las lenguas. Es necesario buscar otras vías de regulación de nuestra lengua estándar, igual que se lleva años intentando redactar diccionarios modernos del castellano que recojan la realidad de nuestro idioma».
[Comentario: y añado la cuestión tan dañina que es que ahora que aquí la RAE no tiene credibilidad alguna (del mundo científico moderno) se está volcando en el continente americano, como la reina de Gran Bretaña gobernando en los territorios de su imperio, pretendiendo gobernar con su castellano las variedades del español en América. Es grotesco. Pero la pompa de su espectáculo seduce al grupo de personas del mundo de la cultura que es susceptible de ser seducido por esas normas del clasismo, de sentirse clase superior al pueblo llano, como aquí le pasa a quienes creen que la RAE tiene alguna autoridad, a pesar de cómo se demuestra continuamente, desde las ciencias modernas, su existencia anacrónica y grotesca, por autoritarismo/imperialismo.]
Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
Del libro de texto para 2º de Bachillerato, Mujeres, varones y filosofía. Historia de la filosofía, por Amalia González Suárez (Octaedro, 2009).
Sociedad griega en el periodo arcaico (s. VIII-VI a.C.). Rige la moral aristocrática (valor, heroicidad, exceso). La sociedad: aristocrática (varones poseedores, convocan guerras y reclutan), agrícola (sociedad) y guerrera. Las mujeres en la casa, en el gineceo, administran recursos (economía), cuidan y atienden, honran a antepasados. El varón aristócrata emparentado con héroes o dioses; sus virtudes giran en torno conseguir objetivos, y para conseguirlos se puede matar, robar, engañar. El modelo es varón astutO, hábil; mujer, fiel y obediente. Ver La Iliada y La Odisea de Homero (s. VIII).
Hesíodo (s. VIII-VII a.C.): la mujer está fuera de lo humano y causa de los males de la humanidad (Pandora). Introduce como bueno el trabajo y la moderación, que se añaden a combatir y prevalecer. Y las mujeres, que están fuera, son holgazanas. Los hombres holgazanes se parecen a las mujeres.
Explicaciones del origen y el mundo, míticas. Divinidades y héroes = causas de lo que había.
En el siglo VI a.C. florece el comercio (aparece un nuevo estrato social: comerciantes, artesanos) y las ciudadesa (Asia menor). Polis (comunidad griega), territorio agrícola y urbano independiente (algunas son colonias de la metrópoli).
Filosofía presocrática. Origen de la filosofía occidental: Grecia del siglo VII-VI a.C.
Los filósofos (varones) buscan explicaciones del origen fuera de lo divino, centrándose en la naturaleza (son fisiólogos; physis, naturaleza, y logos, estudio). Meditan sobre realidad e ilusión. Para explicar el origen y funcionamiento de la physis hablan del arjé.
Los MONISTAS lo explican todo recurriendo a un solo arjé:
- Tales de Mileto: el arjé es el agua, y en la naturaleza todo está vivo.
- Anaximandro: el arjé es el ápeiron, no constatable empíricamente. Su movimiento continuo y eterno genera los cuatro elementos fundamentales del universo: el agua, la tierra, el aire y el fuego.
- Anaxímenes: su arjé es el aire.
- Heráclito: su arjé es el logos (razón, discurso, lenguaje) que se identifica con el fuego. La razón cósmica (oculta) regula todo lo que vemos: «Todo fluye» y «La guerra lo gobierna todo». Niega la moral aristocrática del periodo arcaico y plantea que la virtud está en el control de la razón (particular + cósmica = conocimiento).
- Parménides: su arjé es el ser, que es inmutable y eterno. Los movimientos y cambios son un engaño; no se puede pasar del ser al no ser.
Los DUALISTAS o pitagóricos (vivían en comunidad filosófica-científica con normas rígidas):
Creen que todo está representado por un número y organizan el mundo concibiendo pares de opuestos (!) a partir de limitado e ilimitado: impar-par, uno-múltiple, derecha-izquierda, recto-curvo, reposo-movimiento, luz-oscuridad, pero… ¿por qué masculino-femenino? No son pares opuestos!! El universo es armónico y tiene música (que no oímos, por la costumbre). Teoría = ver con el alma: el conocimiento nos viene de los sentidos pero también de la razón/alma.
Los PLURALISTAS o atomistas nos sacan del estancamiento a que lleva lo que dice Parménides. Proponen dos tipos de arjé: unos que no cambian y otros que son agentes de las combinaciones que percibimos.
- Empédocles de Agrigento (Magna Grecia) propone que el arjé son cuatro elementos inmutables y eternos, tierra, aire, agua, fuego, que se mezclan (sin alterarse) por dos fuerzas contrapuestas amor (unión) y odio (separación). Origen animales.
- Anaxágoras de Clazomene (Jonia) se traslada a Atenas y entra en el círculo de Pericles. El sol = piedra incandescente (no dios; proceso de impiedad). El arjé = semillas inalterables activadas a mezclarse y combinarse por noûs (fuerza). Digestión.
- Demócrito: El arjé no cambia y se compone de ser (átomos) y no ser (vacío). El mundo cambia por el movimiento que afecta al arjé, que sigue siendo inmutable y eterno. Edad Media y Renacimiento.
————————————————————————————————————-
TEXTOS
«Hombre» significaba y significa «varón». El patriarcado se basa en la idea demencial de que primero había hombres, cuando ya sabemos que no es posible. En el mundo animal existen hembras solas que puede procrear, no machos solos.
Fragmento de Los trabajos y los días de Hesíodo:
[Zeus] urdió lamentables inquietudes para los hombres y escondió el fuego. Mas he aquí que el buen hijo de Japeto (Prometeo) lo robó al providente Zeus para el bien de los hombres (…). Y lleno de cólera díjole Zeus:
-(…) Te alegras de que me has robado el fuego y has conseguido engañar mi inteligencia (…). Yo a cambio del fuego les daré un mal con el que todos se alegren de corazón acariciando su propia desgracia.
(…) Ordenó al muy ilustre Hefesto mezclar cuanto antes tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego, encargó a Atenea que le enseñara sus labores, a tejer la tela de finos encajes. A la dorada Afrodita le mandó rodear su cabeza de gracia, irresistible sensualidad y halagos cautivadores; y a Hermes le encargó dotarle de una mente cínica y un carácter voluble.
Dio estas órdenes (…) y el mensajero Agrifonte configuró en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble (…). Le infundió habla el heraldo de los dioses y puso a esta mujer el nombre de Pandora porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le concedieron un regalo, perdición para los hombres que se alimentan de pan.
Luego de que despachó su espinoso e irresistible engaño, el Padre despachó hacia Epimeteo al ilustre Agrifonte con el regalo de los dioses, rápido mensajero. Y no se cuidó Epimeteo de que le he había advertido Prometeo no aceptar jamás un regalo de manos de Zeus olímpico, sino devolverlo acto seguido para que nunca sobreviniera una desgracia a los mortales. Luego cayó en la cuenta de que lo aceptó, cuando ya era desgraciado.
En efecto, antes vivían sobre la tierra las tribus de hombres libres de males y exentas de la dura fatiga y las penosas enfermedades que acarrean la muertea los hombres (…). Pero aquella mujer, al quitar con sus manos la enorme tapa de una jarra los dejó diseminarse y procuró a los hombres lamentables inquietudes. Sólo permaneció allí dentro la Esperanza, aprisionada entre infrangibles muros bajo los bordes de la jarra.
Este tema es continuación de ¿Qué son las lenguas? – capítulo 2 (1) – Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
La sección «Vocabulario estándar» de este capítulo, de la 43 a la 49 está muy bien [saco citas en capítulo 2 (3)], y eso hace más dolorosa la falta de uso de una inteligencia feminista, que podría haber proporciona varios ejemplos a lo largo de este capítulo: ¿cómo es posible que el análisis y la acción noviolenta lenguaje feministas no hayan aportado nada relevante para este análisis? Es imposible. En este capítulo hay varios momentos en que sería relevante poner ejemplos del análisis feminista del lenguaje y de cómo este movimiento social ha transformado el lenguaje.
El análisis feminista del lenguaje no existe en nuestra mentalidad de por defecto y esto no se debe a la escasa relevancia del feminismo, precisamente. Basta analizar cómo se ha beneficiado el lenguaje estándar de la inclusión de las mujeres en los últimos 30 o 20 años (empezaron a dejar de reírse e insultar abiertamente ya en el siglo 21, aunque también entonces se produjo la patética reacción de que «hombre» era neutro, cuando nunca lo había sido; el ridículo hecho en palabras de «Me revienta/pone de los nervios -en lenguaje de «mujeres»- y Es ridículo el uso de -en lenguaje de «hombres»- las arrobas»! (ridículo a dos bandas: 1. la propuesta de nombrar a las mujeres no nos dice que haya que usar arrobas, 2. Por qué pone eso «de los nervios»?)
Basta ver con qué facilidad asimilamos palabras tan raras como DVD o ipod y cómo aunque se haya extendido el uso de, por ejemplo, femeninos que no son ridiculizantes como antes (p.e., en profesiones: ahora «presidenta» no es la esposa del presidente, alguien que sin haber tenido más mérito que el de enamorar al varón en cuestión se arroga estatus), consistentemente hacemos como que no ha pasado nada, cuando no directamente nos burlamos.
Más, la creatividad lingüística humana, tan abierta a préstamos e invenciones expresivas, ¿por qué sufre tal ceguera frente a los usos del lenguaje que pretenden incluir y conceptualizar mejor a personas de diferentes grupos cuya existencia ha sido borrada del lenguaje, o cuya existencia no ha tenido acceso al lenguaje? ¿Por qué se ven y asumen palabras que el mercado quiere que usemos y consistentemente se practica el no ver ni entender con palabras sensibles a la justicia social? ¿Cómo se va a analizar la estupidez y el no-carácter científico de instituciones (es lo único que son: paquidermos de la pompa) como la RAE sin incluir los hechos lingüísticos de la transformación hacia la justicia social, hacia el derecho a ser nombrada la existencia de quienes no tenían ni ese derecho? ¿Por qué en Lingüística no se va a tener en cuenta la realidad de transformación conceptual y nominal que nos conduce a un mundo mejor, menos violento e injusto? Y no digo en monográficos del tema, digo en el explicarse de cualquier otro tema de lingüística.
La gente de Lingüística tiene que incorporar los usos transformadores de la realidad hacia la justicia, porque además han hecho mella en el lenguaje. Hay que hacer un esfuerzo. No vale con dejar fuera el análisis feminista del lenguaje, pues el modo por defecto dista de incluir algo tan valioso e interesante y que desde luego ser neutro o científico: se convierte en una acción a favor de la perpetuación de la no existencia humana de las hembras humanas y en especial de ellas como pensadoras. De Saussure explicó bien lo de que el uso de la lengua es lo que importa, pero hay también que explicar el potencial transformador de las lenguas respecto a la propia realidad social, ese pre-uso que luego se vuelve uso común generándose una realidad social muy distinta (no sólo vamos a tener en cuenta las realidades del mercado, repito), o que no y por qué, la dificultad que entraña construir un lenguaje que refleje que las personas son personas más allá del hecho del racismo, la misoginia, el nacionalismo, el clasismo…
El resto del capítulo (hasta la p. 59) también está muy bien (incluye “hablar bien y hablar mal”) y también se beneficiaría mucho si incorporara la inteligencia feminista.
(He seguido leyendo el libro, que a mí me parece maravilloso, y por ahora la crítica que hago aquí sólo me ha surgido con mucha claridad -quizá no haya dado con las palabras aún- en el capítulo 2.)
Siguiente post, citas: ¿Qué son las lenguas? – capítulo 2 (3)
Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
He leído dos de June Jordan y me gusta mucho. Su autobio infancia, Soldier, y su pequeña novela primera, His Own Where. Por eso escribí Corners Good for Nothing.
- Sigo con la agonía de la biografía sobre la vida y muerte de Mary Wollstonecraft, por Claire Tomalin. Es realmente una agonía. Pero tengo que intentar acabarlo, si voy a animarme en algún momento a escribir algo para ayudar a difundir su obra. Pero los cotilleos en clase brillante y aguda historia me duelen en el estómago.
- Tengo justo por la mitad el de Enrique Bernárdez de Qué son las lenguas, y ya me ha llegado el siguiente suyo, El lenguaje como cultura.
- A medias también uno que me gusta muuuuucho: una selección de cuentos (¿de hadas?) de Angela Carter. Son cuentos donde las niñas y las mujeres no son esos seres pasivos e idiotas en que las convirtieron los soldados patriarcales Perault y los hermanos Grimm.
- Por abrir, pero teniéndole ganas, Don’t Bet On the Prince. Contemporary Feminist Fairy Tales in North America and England, compendiados y con intro de Jack Zipes.
- El libro de cuadros de Caravaggio (no es de leer, pero es un libro!)
- Releer Ten Little Indians, de Sherman Alexie.
- Terminar Every Day Is a Good Day. Reflections by Contemporary Indigenous Women, ed. Wilma Mankiller
- Terminar I Am an Emotional Creature. On the Secret Life of Girls around the World, de Eve Ensler (versión sobre niñas equiparable a los Monólogos de la vagina que escribió para las mujeres).
- Empezar The Curious Feminist, de Cynthia Enloe, quien acuñó (pienso) la expresión «curiosidad feminista», eso que le falta a tanta gente maja e incluso inteligente. (Bueno, se le habrá ocurrido a más gente, claro, pero a mí me vino de ella. soy de la opinión de que es imposible que haya habido un único Leonardo, o Camille… Creí que más gente así lo entendería, pero resulta que no: la gente cree que una persona pudo ser la «primera» en hacer algo.)
- Terminar los cuentos de Michel Faber Some Rain Must Fall. (Sigo enamorada de su Sugar, en The Crimson Petal & the White. O sea, por ahora no me gustan los relatos más que este tocho increíble de novela, que sólo verla creí saber que jamás podría leérmela. 900 páginas! Busqué al autor, para preguntarle si había algo en esta novela que pudiera haberse inspirado en Mary Wollstonecraft, pero nada.)
- Terminar The Man-Made World, de Charlotte Perkins Gilman.
- Terminar sus relatos. (Traducir alguno y pensar su webita.)
- Seguir con notas en A Vindication of Women’s Rights, de Mary Wollstonecraft. (Pensar su webita.)
- Releer A Room of One’s Own de Virginia Woolf y los relatos de You Can’t Keep a Good Woman Down, de Alice Walker.
- Releer o terminar de leer entero Learning as Transformation, de Mezirow et al. o si acaso Transformative Dimensions of Adult Learning de Mezirow.
- Descartar por el momento La elegancia del erizo, de Muriel Barbery (belga).
- Ver si termino el final de Walking to Greenham, de Ann Pettitt, que me atasqué y no he conseguido volver a arrancar.
- Decidir si leo entero Mother Tongues. Travels through Tribal Europe, de Helena Drysdale.
- Terminar When Languages Die, de David Harrison.
- Leer algún artículo más de Sociolinguistics, ed. Bratt Paulston & R. Tucker.
Vaya. No me extraña que no sirva para estudios! 😀
Capítulo 1 – Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
Capítulo 2
Los términos «lenguas, dialectos, idiomas, hablas, jergas…» son sobre todo términos sociales o políticos y no lingüísticos. ‘Dialecto’ y ‘jergas’ se han usado (para establecer jerarquías de validez, es decir, se han usado) peyorativamente. Por esto ahora más bien hablamos de variantes.
«¿Por qué los estatutos de autonomía de Valencia y Baleares hablan de las lenguas valenciana y balear, y no de la lengua catalana? Los baleares son ajenos a la discusión valencianista sobre los orígenes de su habla, pero se ha evitado el término lingüisticamente correcto «catalán», para no dar la impresión de que las Baleares son, o hayan sido, o puedan ser, «países catalanes».
La confusión, por lo general intencionalda, de nación y lengua tiene la culpa [es responsable] de casi todo esto.»
«ya no se habla de dialectos, jergas y todo eso, sino de variantes diatópicas (por lugar) y variantes diastráticas (por grupo social), así como de lenguajes especiales (jergas).
[No me gusta el ejemplo humorístico de p. 35 porque no diríamos «literatura en variantes diatópicas castellanas» para nombrar la literatura extremeña, murciana, canaria o andaluza. Se dice, que yo sepa, Literatura gallega, y otra, Literatura en gallego, etc. Y en general se habla de «variantes» de las lenguas, ¿no?]
Lenguaje (humano): «capacidad que poseemos los seres humanos [las personas] para hacer ciertas cosas por medio de una serie de señales sonoras o visuales.»
Lengua: lo que todo el mundo entiende por lengua. «Una lengua es un consenso social.»
«Algo fundamental es que toda lengua existe solamente en la diversidad: variantes sociales, regionales, de edad, sexo (ahora se suele decir «género» – [?? no suena bien: al margen de lo que pueda entenderse de esto, que es sólo una cosa, está la realidad, además. El análisis con inteligencia feminista también es científico y como tal, requiere la creación de terminología adecuada. Usarse esos términos fuera de contexto o sin explicación no genera más interpretación que la que se impone que tiene relación con negarse a atender a los análisis feministas])
«Más adelante nos enfrentaremos a la cuestión de la diversidad y cómo podemos someterla [abordarla] científicamente».
Lengua estándar: «Es lo que se enseña a los extranjeros, normalmente también lo que se aprende en las escuelas. La inmensa mayoría de los textos escritos* está en el estándar y es la forma de lengua que se utiliza pra dar conferencias y clases, en debates políticos y otros muchos ámbitos.» [¿Y por qué no incluir ya los estándares orales, ya que operan hegemónicamente y eso se podría evitar, para dejar de reproducir malas ideas. PIenso en el caso de gente que trabaja en canales nacionales y tiene en su español un acento andaluz o canario que pueden hacer estándar andaluz o canario culto, pongamos, una presentadora canaria trabajando en la tele nacional: ¿por qué tiene que imitar el acento castellano? El acento andaluz o canario no implica menos cultura o control del español. Los acentos distintos al español castellano tienen que ser disimulados forzando a la gente a adoptar el «acento español» según la Real Academia de la Palabra Muerta y sus secuaces? Uno de los autoritarismos lingüísticos más acatados por el público, a quien si se lo planteas te dicen que «hombre, es normal que…!»]
* …
«Pero hay bastante gente que en el ámbito privado puede usar otras formas de la «lengua española». Por ejemplo, pueden expresarse en lo que podemos llamar «ganadino cerrado», o sea el dialecto o variante diatópica de Granada. En ello no hay absolutamente nada de «incorrecto»: las cosas son así, y ya está.»
«Hasta los samoanos tienen una forma de hablar «culta» [socialmente consensuada como común, compartida], socialmente reconocida, y otra más coloquial.»
«El estándar no es otra cosa que la forma de lengua socialmente aceptada com la más adecuada para los contextos formales de uso.» p. 38
«Normalmente, el estándar es tan fuerte que va eliminando poco a poco los dialectos.»
«¿Quiere esto decir que todo el mundo que utiliza el estándar habla igual? ¡No, en absoluto! Un problema en la concepción no lingúistica de las lenguas es precisamente el pensar que hay una sola forma correcta y que el resto es dialecto (en sentido peyorativo) o puro y simple «hablar mal». No es sólo ni principalmente culpa de la gente de la calle, desde luego, porque esta idea ha sido la oficialmente predominante durante emucho tiepo y se ha visto favorecida hasta por las instituciones: las academias de la lengua, que deciden de manera artificial [violenta; que pretenden imponer haciendo uso no de argumentos sino de mala saña] lo que está bien y lo que está mal (…) Problemas causados por enfoques ya antiguos y anticuados de la lengua pero que seguimos inclulcando a la gente… ¡incluso algunos lingüistas!»
Resumiendo: Hablar distinto no es necesariamente hablar mal. Necesariamente tenemos que hablar distinto según con quién y dónde estemos o qué tengamos que hacer con el lenguaje. Mis ejemplos: utilizar el lenguaje epistolar en un sms es de ignorantes no ya de pedantes, como también utilizar lenguaje formal de textos escritos en una situación de comunicación de la vida más cotidiana, de hecho, eso se hace en humor para hacer reír.
«Lo cierto es que «estándar» no es exactamente lo mismo que «lengua normativa. (…) El estándar, por su misma naturaleza, admite diferencias. Normalmente no en la ortografía, que es fija: español, alemán, italiano, neerlandés, ruso, checo, griego… tienen una ortografía única para todos los que quieran usar el estándar. [Esto no incluye la vida real nueva que tenemos: la comunicación oral escrita, por escrito, como en chats, sms, foros… Es decir, antes (¡y no ahora, necesariamente! si aceptamos la existencia de otros lenguajes escritos, los orales!) el lenguaje escrito estaba vinculado a las élites que lo usaban casi exclusivamente para textos formales, de análisis, legislación, y similares. Hoy en día, nos comunicamos por escrito a niveles íntimos e informales y también teniendo en cuenta el medio de comunicación que usamos, por lo que los usos del lenguaje oral se han ampliado en número y naturaleza.]
??: «en Inglaterra se usan ciertas formas que son distintas a las habituales en los Estados Unidos, situación cuyos orígenes están en la idependencia de la nación: al ser otro país tenían que tener otra lengua… y empezaron por la ortografía» O no lo entiendo, o disiento: a mi modo de ver, partieron de lo mismo, como quienes en América habían sido forzadas y forzados a sólo hablar español, y ocurrió algo que yo entiendo ocurre en la evolución de las lenguas, pero quizá me equivoque: que la lengua en su lugar de origen evoluciona más rápido, o cambia más a lo largo del tiempo respecto a su propia estructura, que la lengua que después ha sido adoptada en un lugar. Me baso en la idea de que el inglés estadounidense será más moderno en las palabras acuñadas y su cantidad, refiriéndome a neologismos, pero sintáctica y morfológicamente y también en ortografía es más fiel a cómo era el inglés británico hace muchos años, es decir, tarda más en evolucionar en eso. Así, por ejemplo, nos encontramos cosas en inglés estadounidense y en español en las Américas que a la gente de Gran Bretaña, o bueno, Inglaterra, y de España, le suenan de un español más antiguo. (sin embargo, al tiempo, esas variantes americanas de ambos idiomas se nutren de las lenguas y culturas de su zona, claro, y por eso mismo hay varios estándares de cada lengua, pienso, porque no se puede ignorar el hecho geosocial, o como se llame). Cro-que-tando: que el dicho de lo de la lengua y el ejército aquí, en esto, no lo veo…
«Un estándar admite variaciones porque es una norma fundamentalmente implícita, no impuesta por ninguna autoridad externa a la dinámica de la lengua misma.»
«En todo estándar hay variación. En primer lugar, (…) pronunciación. (…) El problema puede empezar cuando se trata de gramática. Sin embargo, el estándar lo único que hace es reconocer las formas socialmente aceptadas. Argentinos, uruguayos o chilenos se expresan en el estándar español (…) aunque usen el voseo y formas especiales del verbo que no existen en España u otros lugares de América. Un «leísta» («yo le vi») es tan estándar como un «loísta» («yo lo vi»), y así sucesivamente. Si un hablante de otra lengua aprende español en Latinoamérica las cosas serán distintas que si lo aprende en España.»
«El inglés nos ofrece quizá el ejemplo más radical. (… Pigmalión, de Shaw) en inglés estándar normativo [y eso sin Real Museo de la Palabra Muerta, pero eso sí, con patriarcas que usan el lenguaje como manda la tradición, para establecer clases sociales y repartir lugares en la historia] británico único e invariable era la señal de cultura por antonomasia.» [Pero en la web de la British Library te dicen qué porcentaje de la población habla el Received Pronunciation: el 2% de la población… Sin embargo aquí, los soldados del Real Museo Muerto pueblan los periódicos, las «discusiones», etc., sin dejar, con sus autoritarismo socarrón, espacio para ninguna presentación o discusión de más ideas, todo por defender a los amos o por un sillón en la Academia Asesina de la Lengua]
«Desgraciadamente, las tradiciones tardan en morir y la visión prelingüística del estándar/lengua normativa como obelisco inmutable, intocable y único sigue perdurando; a veces incluso causa ciertos problemas psicológicos a los hablantes de estándar que utilizan una variante regional, pues se ven a sí mismos como «incorrectos» [Claro, porque para eso existe la Academia Autoritaria; el empeño en dejar fuera a las mujeres es el caso más claro de que usan el lenguaje para crear clases, méritos, respeto a autoridades, o todo lo contrario hacia el resto, el «pueblo llano» del que ahora dependen para defenderles (pues gracias al desarrollo científico en las áreas de conocimiento, en nuestro caso, la lingüística, ya es difícil que ocupen un lugar relevante) y al que siempre han despreciado ostensiblemente. Misóginos, homofóbicos, racistas, clasistas… Es anacrónico que sigan por aquí. Habría que reunir todo lo que han hecho para impedir que la situación de las mujeres, al fin, promocionada, no se reflejara en el lenguaje.]
«Y es que el estándar es un compromiso implícito entre los hablantes y cambia cuando ellos así lo deciden al admitir como estándar formas que antes estaban socialmente estigmatizadas. Y ninguna academia de ninguna lengua puede hacer nada por evitarlo (…) es cuestión de aceptación social, no de imposición externa de normas artificiales» [pero no diría yo (o únicamente) artificiales, son del poder; el poder ha usado siempre el lenguaje para crear la sociedad también. por eso nos impidió acceder a la cultura, la propiedad, los viajes y el uso «legítimo» de la violencia, y desde luego, mucho más, figurar en ella].
«En épocas más recientes se han creado otros estándares: el finés, el eslovaco, el griego (tienen 2), el noruego (ídem), el hebreo, el samoano y muchas lenguas que no contaban con una tradición escrita reciente. Dicho sea de paso, quienes critican el euskara batua o vasco estándar por ser artificial tendrían que echar un vistazo a la historia: prácticamente todas las lenguas estándar son tan artificiales como esta forma ahora oficial de la lengua vasca. (…) Por naturaleza, el estándar es artificial, no corresponde exactamente al habla de ninguna región concreta (el castellano no es de «Valladolid», por ejemplo).» …
Vocabulario estándar p. 43 – sigue en los comentarios posteados en este tema.
Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
de Enrique Bernárdez (1999) – Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts
SUBRAYADOS Y APUNTES EN EL LIBRO
¿Qué es una lengua? (pp. 25-26)
«las lenguas humanas, pese a sus enormes diferencias entre sí, son esencialmente variantes de la misma cosa, igual que todos los seres humanos somos» «variantes de» «una misma especie».
La lengua: un dialecto con ejército (pp. 30-31)
«algo es «una lengua» por motivos sociales y políticos, no lingüísticos. Y aquí vuelve a aparecer un problema: los lingüistas utilizamos el término lengua en forma muy diferente a cómo lo usa la mayoría».
«Que catalán central y valenciano son dos lenguas es una cuestión puramente política, no lingüística. Si se decide que inglés estándar norteamericano y ebónico son dos lenguas distintas, se hará igualmente con criterios políticos y tendrá consecuencias político-económicas: por ejemplo, que para garantizar el aprendizaje del inglés estándar por los niños afroamericanos habrá que dotar de fondos adicionales a las escuelas y otorgar formación, consideración y paga especiales a los maestros encargados. El tema está claro: ¿quién decide? No una comisión de lingüistas, sino el Senado de los Estados Unidos, una institución política.»
(Nota mía: ese hecho de la realidad del poder (la política concebida por poder) no implica (¿o sí?) que equipos interdisciplinares que incluyeran a lingüistas necesariamente, en especial a gente de lingüística que comprende el papel condicionante que tiene el lenguaje a la hora de que se conciban ideas y relaciones, estuvieran óptimamente capacitados para decidir cuestiones políticas relacionadas con el lenguaje. Es decir, el único motivo que racionalmente (racionalidad empática y no la patriarcal, tan anacrónica realmente para el conocimiento de que somos capaces ya) pueda existir para ignorar los análisis de la gente dedicada a la ciencia del lenguaje sería que ésta siguiera ciega a todo lo que se puede descubrir con una mirada más libre, y que siempre es lo que tiene que ver con las revoluciones/transformaciones sociales, sobre todo, las feministas).
«En Indonesia se hablan muchas lenguas pero la oficial es el indonesio, el bahasa Indonesia o «lengua de Indonesia», derivada del malayo hablado en Malasia y Singapur. ¿Son dos lenguas distintas? El siglo pasado por estas fechas no había duda: eran, efectivamente, la misma. Hoy día hay ciertas diferencias en todos los aspectos, desde el vocabulario a la pronunciación y la gramática, en parte porque muchos neologismo del indonesio proceden del neerlandés mientras que en malayo se derivan del inglés. Lo cierto, sin embargo, es que quien entiende una entiende la otra prácticamente sin ningún esfuerzo.»
(Como pasó con el serbocroata tras las guerras en los Balcanes a la muerte del dictador Tito: ahora el serbio, y el croata, y no es sólo político en el momento en que las fronteras contribuyen a desarrollos de las lenguas independientes y por tanto, con un alto porcentaje de posibilidades de que vayan desarrollando diferencias, sin saberse hasta qué punto, ¿hasta el punto de no entenderse sin dificultad?
Una cuestión aquí: esto podría tener relación con la vergüenza que me da a mí (superada finalmente la no transición que tuvimos y la dictadura y sus destructivas políticas con las lenguas), hablante de español castellano, llamar a la lengua que hablo (no a la variante que hablo) «castellano», pues «español» es a mi modo de ver, una lengua hablada por diferentes comunidades y pueblos, y éstas y éstos serán también variantes de esa lengua común que compartimos. Así, si estoy en Catalunya, tenderé a adaptarme a emplear el término que se considera aceptable al nombrar ‘español’, y que es ‘castellano’, sin embargo, en Catalunya hablan español catalán (como en Andalucía hablan español andaluz, o en Galicia, español gallego: todas «español» pero todas con sus rasgos culturales distintivos plasmados en la lengua), digamos, ese estándar y no español castellano, pienso. En el ámbito internacional, sin embargo, mantengo el uso de «español» para nombrar la lengua que hablo yo al margen de la variante de esta lengua que yo emplee. Igual que llamo «inglés» a las variantes de esta lengua en Canadá, Gran Bretaña, Sudáfrica, India, Estados Unidos…
Y sobre entenderse sin esfuerzo: ¿cómo establecer el grado de esto? Según me consta a mí, la gente de habla portuguesa comprende bastante el español y que la gente hispanohablante no parece comprender nada el portugués, aunque de hecho se escuche que «se entiende bien».)
Ir a Página Lecturas de Lingüística con posts