Pilar Pedraza
Conoce a... Pilar Pedraza
Volver a Mujer Palabra

El género gótico La autora Obras Entrevista Bibliografía


EL GÉNERO GÓTICO

¿Se puede escribir narrativa gótica en un siglo XX que es todavía el nuestro, y que ya se ha convertido en siglo XXI? Más exactamente: ¿se puede escribir una narrativa gótica verosímil y actual, moderna? El género parece remitir, ya desde su mismo nombre, al pasado, a lo antiguo y a lo raro. Nacida como literatura popular a finales del siglo XVIII, en Inglaterra, la literatura gótica fue "la expresión emocional, estética y filosófica de la reacción contra el pensamiento dominante de la Ilustración" (Solaz, 2003), pensamiento, ya sabemos, dominado por el racionalismo y la creencia en que éste podía servir para alcanzar la verdad, la felicidad y la virtud. Esta fe en la Razón, sin duda idealista en exceso (pero también injustamente denostada, pues al fin y al cabo es el siglo de las Luces el que abre camino al progreso social, político y tecnológico de la edad contemporánea: porque sueña y lucha por un mundo mejor) da como resultado un arte y una literatura neoclásicos demasiado normativos, sensatos, encorsetados por preceptos ideológicos. De ahí es lógico que surja el género gótico y reivindique lo irracional y sobrenatural, lo inconsciente, lo convulso, lo prohibido, lo maligno: todo aquello que los neoclásicos rechazaban como supersticiones provocadas y fomentadas por la religión.

De 1764 (se publica El castillo de Otranto, de Horace Walpole), a 1820 (el cenit gótico, con Melmoth el errabundo , de Charles Robert Maturin) y después en la época victoriana, la narrativa gótica crea y recrea una "iconografía que todavía nos es familiar a través del cine: húmedas criptas, paisajes escarpados y castillos prohibidos habitados por heroínas perseguidas, villanos satánicos, hombres locos, mujeres fatales, doppelgängers y hombres lobos" (Solaz, 2003).

Locura, decadencia, noche, subterráneos lóbregos, castillos, ruinas, bosques espesos y sombríos; melodrama, melancolía, soledad, y delectación en la muerte, el dolor y terror, cuyo paroxismo se vincula con el éxtasis, el placer extremo. Entre 1764 y 1820, quien desee iniciarse en el género puede encontrar a autores como Matthew Lewis ( El monje ), Ann Radcliffe ( Los misterios de Udolfo ), el alemán E. T. A. Hoffman; Mary Shelley ( Cuentos góticos ; Frankenstein ). Posteriormente, a Dickens, Hawthorne, Stevenson, Poe, Le Fanu, Potocki, Machen, Wilkie Collins, Lovecraft: hay mucho para leer.

Mención aparte y especial puede hacerse de las escritoras que cultivaron el gótico, desde Ann Radcliffe, Mary Shelley (por otra parte pionera de la ciencia ficción) o las hermanas Brontë, hasta Angela Carter o Lisa Tuttle. A través de la narrativa gótica, las mujeres aparecen no como personajes pasivos, sumisos, sino activos, curiosos y rebeldes:

"Las escritoras góticas se centraron en la figura de la doncella perseguida y confinada, especialmente en el encarcelamiento marital y en la persecución por un autoritario familiar masculino. Las escritoras se sintieron atraídas por el gótico no sólo porque deseaban satisfacer una fascinación sentimental hacia la muerte y la decadencia, sino también porque el gótico ofrecía una vía de dramatización de los peligros de la condición de la mujer en un mundo de hombres. (...) Para escritoras como Margaret Oliphant, Amelia B. Edwards, Vernon Lee, Charlotte Perkins Gilman y Luisa May Alcott, el gótico se convirtió en un texto político autorizado" (Solaz, 2003)

En el siglo XX el horror gótico ha sido abordado sobre todo por el cine. Y si volvemos a recordar ahora que la narración gótica nació en una época racional e ilustrada, es más fácil darle un sentido a su presencia en el XX, donde supuestamente la ciencia y la técnica predominan y parecen desterrar las creencias fantásticas al ámbito de la ficción, al celuloide y a los sótanos del pensamiento. En gran parte, el XX ha sido la centuria de la ciencia ficción. Pero éste género también sigue perteneciendo a la literatura fantástica, y por su parte el terror, gótico o no, sigue ahí, como siempre.

Fuentes: Solaz, Lucía (2003): "Literatura gótica", en Espéculo. Revista de estudios literarios, nº 23. Madrid, Universidad Complutense.
Cómo citar el material de esta página: Los artículos publicados en esta web pertenecen a Lola Robles. Para fines no comerciales, basta con citar el título del artículo en cuestión, su autora y el sitio web del que procede. Para fines comerciales, es preciso escribir a la autora
© 2006 Lola Robles
El género góticoLa autoraObrasEntrevistaBibliografía