Saltar grupo de enlaces
Logo de Mujer Palabra

Mujer Palabra es un espacio feminista independiente y autogestionado en Internet para la difusión de ideas, obras, materiales que habiten y exploren la construcción de un mundo menos violento e injusto, más libre, creativo y solidario

Conoce a...

Volver a Bronislawa Wajs (Papusza)

Por un curso de feminismo gitano impartido por la socióloga Sara López Olvera (Gitanas Feministas por la Diversidad) con Periféricas vínculo externo conocimos a la poeta romaní Bronislawa Wajs, Papusza (Muñequita). La presente webita apoya la difusión de su existencia y obra, fuente de aprendizaje sobre poesía y numerosas cuestiones de nuestra humanstory. Sus poemas en romanó no se encuentran: su obra fue conocida en el mundo por la traducción al polaco de Ficowski, que consideró valiosa la obra de esta escritora (aunque no entendemos por qué no se publicó en romanó, o en bilingüe si quiera).

Presentamos aquí una muestra de poemas de Bronislawa Wajs desde cuestiones de traducción y también relativas al sistema educativo, según nuestras vivencias, para dejar constancia de que no todo lo que conoce es conocido en la sociedad, a pesar del impacto en su día y de que vamos dejando huellas.

  • 1. (2024) Nada olvidan los escombros / Rubble Doesn't Forget, un poema que nos enseña lo que es la guerra y la persecución.
  • 2. (2019) Experiencias educativas (proyecto de traducción para la I Semana Cultural Feminista del proyecto de innovación coeducativa Desarrollando Inteligencia Feminista vínculo externo), y posterior artículo sobre Papusza solicitado a Noelia Cortés y en nuestra opinión, una gran aclaración para mejorar los enfoques a contar obras del pueblo gitano.
  • 3. (2017) Ciberpostal "Yo tengo los ojos..." y nota sobre traducción con lenguaje inclusivo

1. NADA OLVIDAN LOS ESCOMBROS (1952) es un poema de Bronislawa Wajs, publicado en El bosque, mi padre / Lesie, ojcze mój, de Bronislawa Wajs / Papusza (Torremozas, 2019)vínculo externo, y revisado y traducido aquí por michelle renyé vínculo externo, RUBBLE DOESN’T FORGET (2024). Partiendo de la traducción al polaco de la poesía de Bronislawa Wajs, la editorial Torremozas (2019) publicó una versión bilingüe español-polaco que recoge las traducciones al polaco de Jerzy Ficowski y al español de Amelia Serraller. Torremozas ha sido la primera editorial española en publicar a Bronislawa Wajs.

Como la poesía no tiene una única traducción posible, michelle renyé, como lectora del poemario publicado por Torremozas, y en el contexto presente de persecución y genocidio del pueblo palestino en Gaza (cruentamente intensificada a partir del 7 de octubre del 2023), experiencia compartida por el pueblo gitano en el mundo, a título personal, trabajó en una revisión del poema en español y de ahí lo tradujo al inglés para difusión en este idioma, versiones que publicamos aquí.

"Nada olvidan los escombros" (1952) de Bronislawa Wajs (Papusza) - traducción

No se puede contemplar los escombros,
son el relato de la guerra.
Escombros, ladrillos de sangre,
¡cuántos soldados muertos,
cuántas madres y sus pequeños
enterradas, ardiendo
como la madera seca!

¡Escombros malditos!
¡Como cada una de nuestras lágrimas,
cada herida abierta en los corazones!
quien os ve teme la guerra
porque la traéis a cuestas.

La guerra nos dejó escombros,
y nos obligáis a reconstruir
casas plateadas de cuento.
Las personas que las construyen
arrancando ladrillo a ladrillo de las ruinas,
las elevan para llegar al cielo, como pájaros.
Y nuestros nuevos hogares,
bellos como la plata,
están hechos de escombros.

"Rubble Doesn't Forget" (1952) by Bronislawa Wajs - translation

You can’t look at rubble,
The tale of war.
Rubble, bricks of blood,
All the soldiers killed!
All the mothers and children
buried, burning
like dry wood!

Cursed rubble!
Like each of our tears,
each of the wounds in our hearts!
Seeing you is fearing war
because you carry it on your back.

War left rubble for us,
and you make us rebuild
silver houses, a fairy tale.
The people who build them
tearing brick after brick from the rubble,
make them tall to reach the sky like birds.
And our new homes,
beautiful like silver,
are made of rubble.

2. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PARA LA DIFUSIÓN DE LA OBRA DE BRONISLAWA WAJS

En el curso 2018-2019 se preparó y celebró en España (EOI Fuengirola, Málaga, Andalucía) la I Semana Cultural Feminista, "Mujeres que transforman el mundo" vínculo externo (blog inacabado), en el marco de la asignatura transversal de Coeducación, para personas adolescentes y adultas. La idea nació de la coordinadora de Coeducación, Michelle Ford, y fue acogida con entusiasmo por la comunidad escolar (en las evaluaciones del evento se transmitió lo que pudo verse en los talleres multilingües sobre bios de mujeres: la emoción del descubrimiento de la existencia de tantas mujeres que borró y borra la historia) y por las 18 invitadas que aportaron ponencias y talleres como muestra de la obra y trabajos de mujeres que transforman el mundo (asistieron altruistamente, dado el presupuesto de 300€ asignado al proyecto) y dos escritos aportados por varones desarrollando inteligencia feminista. La comunidad escolar contaba además con una red de voluntariado en Coeducación llamada las DIFitas (el proyecto coeducativo no se tituló Plan de Igualdad sino Desarrollando Inteligencia Feminista, pues era más acorde con la naturaleza del proyecto pedagógico).

La ISCF se inauguró con un homenaje al Pueblo gitano a través de las dos primeras intervenciones: la presentación del proyecto educativo de traducir poemas de Bronislawa Wajs del polaco al español, y de ahí a los idiomas enseñados en la Escuela (alemán, francés e inglés) y una conferencia de Sara López Olvera, socióloga gitana. El proyecto de traducción de poemas lo trabajaron Michelle Ford y Ewa R., estudiante de Inglés de origen polaco. Ewa presentó a Bronislawa Wajs y el proyecto de traducción. Siguió la ponencia de Sara López Olvera, sobre Feminismo gitano. La I Semana Cultural Feminista ha sido y es aún hoy (2025), creemos, la única celebrada en la Enseñanza Pública en España (secundaria, FP, EEOOII, universidad). No disponemos del libro que recogería todos sus contenidos porque el proyecto quedó interrumpido, a pesar de que las DIFitas estuvieron posteriormente intentando sacarlo adelante ellas. Respecto a la traducción de poemas de Wajs, quizá un día publiquemos los poemas trabajados por Ewa y michelle. Lo que sí tenemos la alegría de publicar en mujerpalabra.net por primera vez es el artículo que las Difitas le encargaron a la poeta y estudiosa-activista Noelia Cortés sobre Bronislawa Wajs para ese libro:

novedad Lectura feminista de sobre Papusza, de Noelia Cortés

Todo el trabajo de los cuatro años del proyecto de innovación coeducativa para personas adultas "Desarrollando Inteligencia Feminista" vínculo externo fue, por suerte, compartido en internet, con gran seguimiento, por lo que queda para nuestra Herstory y Humanstory.

Respecto a la poesía de Papusza, en el verano del 2019 celebramos con mucha alegría la aparición de una traducción en bilingüe polaco-español de Torremozas vínculo externo, del poemario de Papusza, El bosque, mi padre, que os recomendamos leer porque es bellísimo.

3. YO TENGO LOS OJOS MARRONES Y TÚ LOS TIENES VERDES, PERO VEMOS LO MISMO. En 2017, cuando quisimos hacerle una webita a Bronislawa Wajs, no encontramos más que una poesía en español, de traducción anónima, e hicimos con ella una cíberpostal para difusión de la existencia y el poema de Bronislawa Wajs.

CUESTIONES DE TRADUCCIÓN Y LENGUAJE ANDROCÉNTRICO. Revisión: por la sensibilidad de mujerpalabra.net al lenguaje y al tema doloroso del tradicional y milenario borrado de tanta gente, siempre si son vistas como Mujer, nos permitimos una licencia: hacer una versión con "las gitanas" en lugar de "los gitanos" y otra con "personas gitanas". Planteamos así la cuestión de traducción siguiente: ¿Por qué no va a poder "gitanas" también representar a todo el pueblo? Nosotras usamos el femenino genérico por eso.

Homenaje

Yo tengo los ojos marrones y tú los tienes verdes, pero vemos lo mismo.
Lo vemos todo igual pero lo vivimos diferente.
Tu gente es fuerte; la mía es vulnerable, no tenemos ni ciencia ni memoria.
Quizá mejor así. Si las personas gitanas tuviéramos memoria
moríriamos de angustia.

bar

Webita creada en mujerpalabra en 2017. Actualizada en abril 2025