Cuaderno de Ideas
 ¿Politizarse? Ideas para la gente joven
  Conversación en Mujer Palabra en FB (31 enero 2011 - 75 gordidedos entre Tema y Comentarios)
¿Qué es politizarse? Antes, cuando la política se concebía sólo desde los partidos políticos o desde los sindicatos, politizarse era apuntarse a alguno de esos.
Con los movimientos sociales, con el feminismo a la cabeza en esto, el concepto de politizarse se ha ampliado, y (si me permitís una definición propia, soy la admin), podría llamarse así al proceso de establecer conexiones en el ámbito social, para comprender la organización de la vida social (con sus repercusiones en la individual y privada) y así poder actuar, influir en ella.
Es preciso policitarse en este sentido, porque cada voz tiene un poder de impactar en su entorno, no necesitamos la dirección de nadie, pero este "policitarse" sí requiere algo fundamental: desarrollar el conocimiento del mundo, de sí y desarrollar criterio.
¿Cómo se puede desarrollar criterio? Y de paso hacer lo que más nos gusta, en general: estar con gente.
Fácil: leyendo a solas, informándose por tu lado, sobre un tema acordado con otra gente, y luego juntándose para hablar de lo leído y aprendido y pensado. Se puede incluso empezar por acordar la lectura de un artículo, de una ley que nos afecta, por el visionado de un documental, y luego, quedar, y hablar, se generará el análisis, se generarán las preguntas.
Se puede aspirar a un criterio sin renunciar a estar abiertas y abiertos a nuevas informaciones si no se convierte lo que se aprende en un dogma de fe, o en un principio inviolable.
La vida es compleja, hay que contemplar, pensar, comunicarse y así vivir ubicándose en las realidades, según evolucionan.
Ánimo, adelante, pensar es actuar, conversar es actuar cuando construye un mundo menos violento y más justo.
Comentarios al tema:
YB: Una de las mejores formas es comprometiéndose, con uno mismo, con lo que cree, con lo que le interesa. Y después poder hacerlos junto a los demás para empezar a construir algo entre todos y todas.
LCC: a mí me pasó que en un lugar llamado "escuela" ja, leía textos y veía filmes y así y todas hablábamos de lo relativo!!, pero para sentir que encontraba algo mío "leí" en mi experiencia cotidiana, de lo que me gusta y no, y de que puedo expr...esarlo. Y vi a amigas, primas, tías y abuelas en las mismas... y pensé pero claro!! si no es algo individual!! y así hasta vér en red con diferentes áreas, en diferentes lados... kreo que resulta más de partir del día a día de la experiencia propia...de las propias necesidades y las compartidas y en esa búsqueda ya te acerkas a lo que necesitas y a las formas que quieres. A veces de lo leído, a veces de lo cantado y a veces de lo encontrado :)
MR: Cierto, combinar, más yo lo veo por ahí,   no sólo la experiencia (que es oro, sin duda alguna, ¡cuánto mejoramos con el   paso del tiempo!).
    El problema con la experiencia (y en especial en las   relaciones familiares, de entre todas) es el mismo que con otras   fuentes: es que la experiencia propia también está marcada por cosas que también   queremos combatir, por eso hay que pensar tanto, y hablar, y tirar de fuentes   variadas, pienso, como dices: en la escuela, no sé, los sistemas ahí no ayudan   (destruyen, lo intentan, el espíritu crítico y la creatividad), y depende todo   más de que te toque una profe o un profe que te ayude a aprender a pensar, junto   con buenas dinámicas, y buenas compañeras y compañeros de clase, porque las y   los estudiantes son responsables también de que la educación no funcione, porque   si hay interés en aprender, aunque el sistema esté en contra, se trabaja en   equipo y se aprende, que sin eso, sin ganas de aprender, no se puede hacer   nada,no? y realmente nadie puede enseñar a quien no quiere aprender, ni   facilitarle el aprendizaje, ni nada. Es un trabajo de equipo. El mismo que se   puede realizar en la amistad, y con gente con la que se desarrollan proyectos,   con la que se comparten actividades que gusta hacer. 
  Ahora tenemos   acceso a todo tipo de conocimiento, y recursos para la comunicación en todo tipo   de herramientas. Por más que "los malos" quieran que hagamos lo que quieran,   también tenemos más margen que nunca para hacer lo que creamos que queremos   hacer. Y esa búsqueda podemos hacerla en fuentes distintas, vivenciales, de   pensamiento, de arte, de ciencia, y a solas y en compañía. 
  Tirarse toda   una vida hablando de hombres/mujeres y el cuerpo es soporíficamente demoledor   para la inteligencia! Generar curiosidad, interés, preguntas, debates, no sólo   desahogarse, genera vida dentro y fuera, amplía el mundo interior, te conecta   con más gente.
MQ: ¡Qué pedagógico! lo cojo para mis talleres, me viene como anillo al dedo, para el bloque de participación ciudadana "Hacia la propuesta", Gracias MP.
DMC: Gracias compañeras!! Pensemos, hablemos, creemos debate, actuemos...
EL: Pues a mí me mola la idea que propone MP, podríamos desde aquí, proponer algún punto caliente, algún tema candente o no, pero que nos provoque e informarnos, leer cosas que nos recomendemos y después aportar nuestras opiniones en el foro... no tendría que ser semanal, si no una vez al mes por ejemplo, para no agobiar a nadie, y luego ver si esto tiene vidilla y crece y pide más caña... no sé, molaría... ¿qué os parece?
TP: Me   parece fenomenal, Eni... podríamos tomar un artículo, una peli, un documental,   qué sé yo... eso, una vez al mes o así.
Respecto a la nota, quería matizar   una cosilla: creo que politizarse no consiste únicamente en tomar partido, en   mojarse,   salir a la calle a defender derechos propios y ajenos (es decir, propios)   difundir injusticias, reflexionar sobre ellas, compartir inquietudes, crear,   buscar soluciones... También quien decide no tomar partido está ejerciendo una   opción política. El/la que enciende la TV para ver un programa alienante está   haciendo política. El/la que se queda en casa mientras otros/as defienden sus   derechos en la calle, está haciendo política. Quien escoge vivir desinformado/a   sobre la realidad que le rodea y sobre injusticias lejanas está haciendo   política. La indiferencia, la apatía social, el individualismo hedonista, es   también política. De la chunga, pero política.
EL: TP y   MP, voy a recoger vuestras reflexiones y me voy a hacer mi libro ético de   cabecera! 
Cierto, siempre me parece que la gente que omite su reflexión, su   acción, hasta su reprobación, está actuando en negativo o no, pero actúa y   su peso, a   la vista está, condiciona muchísimo el devenir de una sociedad. Aunque mi   pregunta es ¿la gente se "inactiviza" o la desactivan?
  
TP: Qué   buena pregunta esa. Cuántas veces no me la habré hecho y compartido esa   inquietud. Y qué difícil saber la respuesta, EL.
Alguna gente sostiene que   todo responde a un plan preconcebido y maquiavélicamente diseñado para que las   sociedades se mantengan tranquilitas y complacientes manteniendo así el orden establecido   que uno se encuentra al nacer. Otros/as dicen que el sistema se aprovecha de una   estupidez colectiva generada espontáneamente y articula los mecanismos   necesarios para mantenerla vigente.
A saber si fue antes el huevo o la   gallina.
Yo prefiero pensar (y no es que tenga la certeza de que sea así, ni   mucho menos, sino que prefiero pensarlo) que el ser humano llega al mundo puro,   pero en cuanto nace le colocan un embudo en la boca y le hacen tragar toda   mierda imperante en el lugar donde nace y en el tiempo en que nace: prejuicios,   miedos, egoísmos, predisposición a la violencia... Porque si pensara que las   personas venimos al mundo predispuestas de fábrica a todo eso, en el sentido más   hobbesiano, apaga y vámonos.
EL: 
    En mi   caso, y sigo sorprendiéndome por ello, soy una de las muchas excepciones que nos   reunimos por aquí, porque nací de madre sumisa y padre absolutista y, sin   embargo, desde pequeña me he rebelado, a veces sin querer, contra todo lo que   no   me parecía "natural", el embudo no me entra ni para el tintito con casera... por   eso he sido tan crítica con la gente que traga todo lo que le cuentan, desde la   santísima trinidad hasta las noticias de las 3. Luego empecé a empatizar y   justificaba... siesquenostienaborregaos... pero me decía alguna vocecilla en mi interior ¿y tú,   porque no rumias entonces? ¿Es que basta con que tus padres, por anticuados que   sean, te permitan pensar por ti misma? ¿Bastó que me dejasen llevar los vaqueros   llenos de pintarrajos? ¿Callaban pero me daban unas alas de pensamiento que a   otras personas no les dieron? ¿Eso bastó para crecer libre? Si es así... joer,   he tenido unos padres geniales! pero ¿y yo? ¿yo no puse mi voz en ON cuando mi   padre se pasaba de machista? ¡Pero si no había leído nada de Virginia Woolf ni   de las feministas posteriores!...
      Creo que algo nace en las personas que   tímidamente se riega y cultiva o se seca y pisotea, la mayor parte de las veces,   casi sin darnos cuenta.
AMT: TP yo también creo en tu teoría del embudo y en el atontamiento acomodaticio en que nos movemos como consecuencia de todo lo que hemos tragado con ese embudo..., dicho lo cual habrá que digerirlo o vomitarlo...y a algunos, entre los que me encuentro, no nos sientan bien determinados platos y por tanto nos vemos obligados, si queremos acabar con el dolor de estómago, a hacer política, en la acepción más simple de la palabra. Como dijo alguien política es el arte de lo posible.
MR: Hola!   Qué bien que os interese el tema! EL, ole que ole, jajajaja!
Sobre el   atontamiento, aunque políticamente hablando yo no comparto la actitud de   desprecio hacia la masa boba, sí tiendo a una misantropía abstracta (nunca odio   a las personas, pero sí soy muy crítica con la especie en su   conjunto) que me lleva por ejemplo a enfurecerme frente sobre todo a la gente   que sin tener su vida amenazada es incapaz de pensar o de necesitar aspirar a   una vida mejor. Siguiendo lo que te pasó, EL, yo pienso que la diferencia no   está en mayor o menor inteligencia o valor, sino en querer amar la vida,   vivirla, o preferir ser parte de la masa protectora, ignorando qué buscarias o   necesitarías (u otra gente).
Vuelo! Qué emoción: En Egipto, la gente se   organiza para limpiar las calles. Síntoma! Cuánta lucha noviolenta estará   dándose a tantos niveles y de la que no sabemos nada. Me recuerda lo de las   llamadas resistencias civiles (frente al nazismo), aunque no sea caso de   ocupación! :)
AMT: MR en ningún caso el atontamiento al que me refiero se traduce en desprecio hacia la masa boba, como tú dices, ya que en él me incluyo yo, en mayor o menor medida pero me incluyo; todos somos hijos del tiempo en que nos ha tocado vivir y en estos que corren se ha fomentado el egocentrismo, el narcisismo,y como tú misma indicas los que no tienen su propia vida amenazada, no aspiran a un mundo mejor porque ellos ya lo tienen... Es la primera generación de la historia que no aspira a una vida mejor que la de sus padres, simplemente aspiran a que no sea peor. A lo mejor es que el ingrediente que nos falta a todos es altruismo (entre otros) Y esto no es más que pensar en voz alta....
AA: ¡Buáh!   Lo que me he perdido yo hoy por aquí, cagontó. Qué interesante.
Me parece   importantísimo el tema que planteais, la gente se debe dar cuenta de que todo es   política, por más que sea un concepto que ha estado (y está) secuestrado por   los   políticos profesionales, que tienen la poca vergüenza de arrogarse el derecho a   ser los únicos que la ejerzan.
Ahora, la cuestión es ser conscientes de ello,   de que todo lo que hacemos, decimos o pensamos tiene un impacto en la sociedad,   en la polis. Cuando la gente me dice eso de que "no les interesa la política" me   hierve la sangre, ahí sí que tengo que echar mano de todos los mantras del mundo   y contar hasta cien con decimales. ¿Cómo que no te interesa la política? No te   interesarán los políticos y puede que tampoco las instituciones, pero ¿no te   interesa la gente que está a tu alrededor? ¿No te interesa tu propia vida?   ¡amosya!
LCG: Eso de lo que habla la admin es brainstorming... y ha sido la táctica usada por los creativos de todo el mundo. Buena propuesta... Pero hay que cumplir ciertas reglas para que de ahí surja algo. De todas formas es enriqucededor,... pero si no hay un interés común... sólo trabajará la persona que propone la idea y poco más.. además es mejor en contacto directo.
AA: Pero en el fondo es muy parecido a lo que hacemos aquí muchas veces. Sólo sería cuestión de organizarlo un poco más. Yo me apunto.
MR: AMT, si tú no sientes desprecio, no estás incluida en mi frase, porque mi frase dice que no comparto la posición de desprecio a la masa, no hablaba de ti... :( ??
MR: Hola, LCG! El brainstorming es, como dices, una técnica. Tu propuesta serviría a   la gente para explorar temas a elegir, o ideas sobre un tema. Es muy buena. Y   está bien el aviso que das, sobre riesgos de hacerlo mal!
:)
Yo no me   refería a eso, sino a quedar con las colegas en leerse lo mismo, por   ejemplo, y luego verse para hablar de ello.
EL: Ayer   estuvimos hablando en clase de Filosofia de la Escuela de Frankfurt,
de   Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas, cierto que MR me dirá 
que   faltan las mujeres en toda esa efervescencia, pero lo que aprendí 
ayer fue   el concepto de LA RAZÓN INSTRUMENTAL, y me temo que las personas   seguimos 
demasiado influidas por aquella noción de que hay que apartar los 
sentimientos y los valores para quedarnos con la argumentación que nos 
lleve alcanzar mejor las metas que nos proponemos, es decir, una forma de   pensar que adoptaron en seguida empresas y gobiernos y nos convirtieron en   "daños colaterales". 
Sin embargo, y volviendo al tema de ¿es la masa boba o   se hace la boba hasta que algo dramático la activa? creo que lo de Al Aiun, lo   de Egipto, cada evento que se organiza en red y acaba en la calle o al revés,   nos reconecta, como los circuitos neuronales que se autoregeneran.
Lo que ha   dicho MR de que la enfurece la gente que sin sentirse amenazada no aspira   a nada mejor, me parece un hallazgo, una forma de decir lo que siento que me   encaja como mi propia piel. ¡Cierto! Creo que las personas que no se conforman,   no tienen más alimento que la alegría de vivir y la curiosidad y eso les lleva   hasta donde quiera que estén hoy, que no tienen por qué ser el mismo sitio donde   estarán mañana... Evolución a pesar del dolor, por la empatía, pero mucha   generosidad y ganas de comunicarse.
Con esto que me contais... ¡ya he   desayunado! Alimento para la mente!!!!!
AA: 
    EL,   si quieres, échale un vistazo al concepto de "residuos humanos" de Zygmut   Bauman... digo, para seguir teniendo pesadillas. 
    Y, para reflexionar, os   dejo otro término escalofriante: recursos humanos. Me parece más aterrador que   lo de "daños colaterales".
MR: guau,   mulleres, a ver si me miro a esos autores. 
      Respecto al razonamiento, el   razonamiento patriarcal, del poder, no es la única manera de razonar. Allí es   donde me separo de algunos feminismos, porque yo reivindico que debemos   desarrollar nuestra inteligencia, y eso incluye nuestra capacidad de   razonar (como especie, digo). 
Para mí, los sentimientos nacen en la   mente, no en el corazón, o sea, que son parte del razonamiento de manera   total!!! (aunque uso tb la metáfora, bueno, yo digo mente-corazón), no pueden   desligarse del razonamiento (Robin Morgan, la autora de The Demon Lover: On the   Sexuality of Terrorism, habla del "genio del patriarcado": que es, la   compartimentalización de todo, frente al "genio del feminismo" que es el   conectarlo todo), como los ha desligado en el pensamiento prevalente patriarcal.   (Creo que hubo un filósofo, Hume, que habló un poco de esto.) Cómo vamos a   razonar si no incluimos la empatía? Es imposible. Pero tampoco se puede "pensar"   sólo desde "el sentimiento" en el sentido de "lo que se siente", porque sentimos   muchas cosas que no son las que eligiríamos. 
Por ejemplo, antes de ser   pacifista consciente, bueno, hasta mi adolescencia, los 16, yo resolvía los   problemas en peleas (era "marimacho"): pensaba, no podía evitarlo, me subía una   rabia feroz cuando veía agresiones a la justicia o así, y me liaba a tortas,   :D... Pero cuando decidí que no quería ser ese tipo de persona, una   bestia, igual que la gente que me lo producía, y empecé a buscar caminos, el   caso fue que terminé sabiendo convertir esa rabia (y esto lo han hecho muchas   mujeres en sus vidas, también porque hemos tenido vedada el uso de la   violencia, a no ser que los hombres nos dieran permiso; algo bueno del rol,   :D, porque nos ha facilitado varias investigaciones vitales!) en acción   creativa y crítica. Ah, bueno, además porque tras pegarme me sentía fatal, y sin   embargo cuando empecé a convertir la rabia en acción noviolenta (inc.   pensamiento) no me sentía degrada y bestia, sino que me daba subidón y me   serviría para no sé crecer?, acercarme más a mis aspiraciones de   identidad.
Con esto quiero decir que hay muchas maneras de ver y hacer   las cosas, de desarrollar la actividad intelectual, y que yo combato la idea de   que pensar es malo (pensar desde ciertas nociones, de ciertas formas, con   ciertos objetivos, ha sustentado el orden del mundo, vale, pero no tienen la   exclusiva de la inteligencia humana) y que todo debe ser testimonio y   sentimiento, lo auténtico, porque la tengo en mi lista de cosas que cree la   gente en general y que le vienen de perlas al poder violento
El sentimiento es fundamental en la razón, diga lo que diga quien sea (por cierto, qué casualidad, el sentimiento siempre ha estado asociado al rol femenino, si lo excluímos del pensamiento, resulta qu...e las mujeres no podemos pensar, ¡oh, oh, oh!). Pero una cosa es el sentimiento y otra la emoción (partimos de la base de que para mí lo que hay está todo junto en el mismo sitio: el cerebro; y que no somos más que materia y la energía que desprende esa materia).
La emoción es incontrolable, por más que muchos gurús se empeñen en enseñarnos (y de paso fomentar nuestra frustración y forrarse con ella). El sentimiento es la elaboración que hacemos de esas emociones, de esas reacciones fisiológicas, esa alteración hormonal y neurológica. Es la emoción lo que debemos mantener fuera de nuestros razonamientos si queremos pensar con claridad, objetividad y llegar a conclusiones válidas y contructivas.
MR: Pero... ¡eso no es tocar las narices! :D Es una reflexión maravillosa! :)
EL: «nice» AA, yo también estoy de acuerdo con lo que dices, aunque como soy tan emocional (así me va), entiendo que se me llenan los ojos de lágrimas al ver arder un parque natural o "al sentir la fuerza del mar a mi alrededor" (como dicen los Topo en Colores) y que eso no puede ser tan malo, eso sí, se trata de no mezclar emociones con reflexiones...
AA: Pero   vamos a ver, ¡que vivan las emociones! qué vida más plana y vacía sin ellas.   ¿Qué me vas a decir a mí, que me paso el día alborotada, cuando no es por una   cosa, es por otra, cuando no estoy furiosa, estoy eufórica...?
Yo lo que digo   es ...que   deberíamos tratar de ser conscientes de nuestras emociones y de sus efectos   sobre nosotrxs y mantenerlas al margen cuando tratemos de   reflexionar.
AMT: AA estoy de acuerdo pero, me pregunto, esa elaboración de las emociones a traves del razonamiento, no puede ser erronea a veces si tenemos en cuenta que nuestro cerebro tambien esta condicionado y de vez en cuando nos juega malas pasadas? ...De vez en cuando dejar descansar la actividad obsesiva del cerebro nos permite una paz mental altamente recomendable para tener mayor claridad a la hora de resolver cuestiones. Quizás es que yo percibo, no se si equivocadamente, el cerebro como un órgano más al servicio de mi persona y no al revés. Y ahi entramos en otro debate. Es un placer leeros a todos.
EL: El cerebro como un órgano al servicio de mi persona... joer, qué razón tienes, normalmente, lo trato como la sala de máquinas que gobierna mi vida... Hmmmm qué interesante.
![]()
Información sobre uso de este material: dominio público 
Publicado en mujerpalabra.net en febrero 2011