A
veces te pones a hablar con la gente sobre un tema debatible
y es como si te liaran. Y sabes que en lo que dicen hay algo
que está mal, pero no sabes qué, y aunque te
defiendes argumentalmente acabas con un sentimiento de que
te la han dado con queso, cuando en realidad no es así
siempre... Y es que hay gente que no razona y argumenta, sino
que recurre a unos recursos un tanto abyectos o de ignorancia...
Por aquí el tema nos preocupa bastante, por eso pusimos
un vínculo interesante en la sección de Filosofía
y ética de Áreas y materias, ¿recordáis?
FALACIA
AD POPULUM (literalmente,
"al pueblo")
|
Esta
falacia consiste en afirmar que algo es verdadero debido
a que todo el mundo, o una gran parte, lo acepta como
tal. La afirmación, "En España ha
habido nueve de cada diez españoles que discrepaban
de la política de Aznar en esa materia"
(entrevista a José Rodríguez Zapatero
en El País, 20-04-03), si lo que pretende es
mostrar la falsedad de la política de Aznar,
es un ejemplo de falacia ad populum (y quien
considere que la posición de Aznar queda reforzada
al mostrar una falacia en la argumentación de
su oponente comete también un error lógico).
|
Más
sobre la falacia AD POPULUM
|
A mí
me parece que no sólo el interés por ser
aceptado y por integrarse en el medio que le rodea puede
llevar a bastantes individuos a aceptar simplemente
aquello que aceptan los demás. Personalmente,
creo que es el miedo a ser rechazado, antes que el interés
por verse integrado, el que lleva a millones a aceptar
determinadas ideas.
En mi opinión lo terrible de tal proceder no
es tanto que se acepta la opinión mayoritaria,
sino que se haga inconscientemente. La consecuencia
de esa aceptación es que para muchas personas
no existe una alternativa a las ideas dominantes. Además,
este proceso no se produce sólo con las ideas,
sino que los valores, los gustos, las actitudes y los
deseos están influenciados por los valores, los
gustos, las actitudes y los deseos de los demás. |
Del
libro de Schopenhauer SOBRE LA FALACIA
AD POPULUM
|
Lo
que se llama opinión general se reduce, si
lo examinamos bien, a la opinión de dos o tres
personas; y quedaremos convencidos de ello si pudiéramos
ver a manera como nace tal opinión universalmente
válida. Entonces descubriríamos que,
en un primer momento, fueron dos o tres personas quienes
por vez primera asumieron y presentaron o afirmaron
y que se fue tan benévolo con ellos que se
creyó que las habían examinado a fondo;
prejuzgando la competencia de éstos, otros
aceptaron igualmente esta opinión y a éstos
creyeron a su vez muchos otros a quienes la pereza
mental los empujaba a creer de golpe antes que tomarse
la molestia de examinar las cosas con rigor. Así
creció de día en día el número
de tales seguidores perezosos y cobardes.
De hecho, una vez que la opinión tenía
un buen número de voces que la aceptaban, los
que vinieron después supusieron que tan sólo
podía tener tantos seguidores por el peso concluyente
de sus argumentos. Los demás, para no pasar
por espíritus inquietos que se rebelan contra
opiniones universalmente aceptadas y por sabidillos
que quieren ser más listos que el mundo entero,
fueron obligados a admitir lo que ya todo el mundo
aceptaba. En este punto, la aprobación se convierte
en un deber. En adelante, los pocos que sean capaces
de sentido crítico estarán obligados
a callar y sólo pueden hablar aquellos que,
del todo incapaces de tener una opinión y juicio
propios, no son más que el eco de las opiniones
ajenas. Y además son los defensores más
apasionados e intransigentes de esas opiniones.
De hecho, en aquel que piensa de modo diferente, ellos
odian no tanto una opinión diversa que él
afirma cuanto la audacia de querer juzgar por sí
mismo, cosa que ellos no pueden hacer y en su interior
lo saben pero sin confesarlo.
|
Y si lo anterior
os ha interesado, aquí va una pista crucial más
para no desubicarse en las discusiones:
LAS
FRASES CONDICIONALES NO SON ARGUMENTOS
En
los argumentos debe haber una
serie de premisas y una
conclusión. Una oración como
"La Tierra gira alrededor del sol" no es
más que una afirmación. Ahora bien,
hay un tipo de oraciones, las condicionales, que tienen
la apariencia de argumento cuando en realidad
son sólo afirmaciones (lo que se afirma es
que, dado A, se dará B, pero eso no
es lo mismo que un argumento, en el que, a partir
de unas premisas, se deduce necesariamente una conclusión.)
Así, si yo digo: "si subimos los impuestos
se producirá una mejora en el país"
no estoy ofreciendo una
premisa y una conclusión, tan sólo afirmo
que existe cierta relación entre los impuestos
y la mejora del país, pero ¿de
qué manera se sigue necesariamente la segunda
parte de la afirmación de la primera?
¿cuándo he demostrado
tal cosa?
|
¿Qué?,
¿sospechas ya por qué este tema es tan importante?
Pues no dudes en escribirnos con tus preguntas, críticas,
sugerencias y sueños, digo, investigaciones... (buscar
o pensar falacias, p.e.)
¡¡¡PODRÍAMOS HACER UN CONCURSO
DE BÚSQUEDA DE FALACIAS!!! ¡¡¡PODRÍAMOS
PONER UNOS TIPOS Y QUE LA GENTE TUVIERA QUE BUSCAR UNOS
EJEMPLOS!!! ¿¿¿PODRÍAMOS???
Creo que esto de hacer páginas web trastorna, así
que lo dejo por el momento. ¡Hasta otra!
|