Saltar grupo de enlaces
Logo de Mujer Palabra

Mujer Palabra es un espacio feminista independiente y autogestionado en Internet para la difusión de ideas, obras, materiales que habiten y exploren la construcción de un mundo menos violento e injusto, más libre, creativo y solidario

Conoce a...

Volver a Conoce a... Frances E. Watkins Harper

Frances E. Watkins Harper en Women of DistinctionFoto del Internet Archive, libro Women of Distinction. Remarkable in works, invincible in character vínculo externo (L. A. Scruggs Raleigh, 1893). Libro dedicado a las mujeres afroestadounidenses de la época.

La vida y los trabajos de Frances Watkins Harper (1825—91), activista afroestadounidense que luchó contra la esclavitud, y otras violencias racistas y misóginas, es asombrosa. Sus charlas y publicaciones para cambiar el mundo alcanzaron una popularidad muy grande, a pesar de todos los obstáculos para que una mujer negra (nacida en libertad) fuera respetada y valorada. Os animamos a investigarla, preferiblemente partiendo de leer sus escritos (publicó mucho) y buscando otras fuentes confiables, pues, por suerte, hay personas que van rescantando nuestra herstory para que podamos contarnos nuestra humanstory.

Taller con poema, Bloque: A2. Overcoming Oppression Systems de Sisters. Workshops with Poems. Temática: lucha contra el esclavismo individual y colectiva

El siguiente poema, "Eliza Harris", trata de cómo una madre esclavizada huye con su bebé para evitar que conozca los horrores de la esclavitud. La llamada Colonización no sólo practicó el genocidio con incontables pueblos americanos y la apropiación del territorio para la creación de su nación-estado. Practicó también el secuestro, la venta y la esclavización de personas del continente africano. Los sufrimientos que padecían las personas esclavizadas (tras sobrevivir a una de las experiencias más crueles, el viaje en barco) llevaron a muchas madres, violadas además, por los "amos" que querían incrementar así su riqueza, a decidir abortar si lo conseguían, y si no, a poner fin a la vida de literalmente sus entrañas, para que no conocieran el horror de la esclavitud.

El poema toma el personaje de Eliza Harris que apareció en la novela Uncle Tom's Cabin / La cabaña del tío Tom (1852), de Harriet Beecher Stowe, activista antiesclavista blanca, pero está informado por su conocimiento del tema. Desde 1850, las leyes contra las fugas se recrudecieron aun más y esta novela logró suscitar empatía entre la población mayoritaria blanca.

La lucha antiesclavista fue protagonizada por la población afrodescendiente, otras personas de color y un sector de la población blanca. Como se verá, el poema deja rastro sobre la existencia de personas anónimas (de cualquier color de piel) del movimiento antiesclavista que ofrecían sus casas para facilitar el viaje de la escapada hacia la libertad dentro de Estados Unidos, o a países colindantes. Se llamó el Underground Railroad, el ferrocarril subterráneo / clandestino. (Una activista negra que además de escapar, liberó a otras personas esclavizadas creando esas rutas de escape, fue Harriet Tubman. Y otra activista de la época fue Sojourner Truth.)

Talleres con poemas

1. Escuchar y aprender el poema original. Poema "Eliza Harris" en el dominio público. Publicado en Poems on Miscellaneous Subjects (Merrihew & Thompson, 1857) de Frances E. Watkins Harper, aka Frances Harper, o FEWH.

Escuchar Listen to the poem

2. Traducir el poema al español, y luego comparar con otras traducciones, para reflexionar sobre lenguaje, lenguaje inclusivo, poesía y traducción

"Eliza Harris", por Frances E. Watkins Harper

Como cervatilla escapando de la flecha, sobrecogida, en desbandada,
pasó urgente una mujer con una bebé entre los brazos;
en su mirada, la larga noche de la desesperación,
sobre su frente, las sombras de la angustia y el amor.

Se acercaba al río. Al alcanzar el borde
no atendió al peligro, no se detuvo a calcular:
madre de una beba nacida en la esclavitud
está resuelta a darle su libertad o hallarle una tumba!

La escena nos habitaría: aquel rostro inocente,
tan pálido, tan bello en su gracia,
y los cascos ecuestres y la conmoción de la jauría,
y los grilletes cubiertos de sangre, siguiendo su rastro.

Sostenida por la desesperación, sacando fuerzas de la pena,
escalaba los riscos que, indiferentes, la contemplaban;
la muerte aullando en la tempestad y rugiendo entre los truenos,
y ella no atendiendo, para dejar el peligro atrás.

¡¿Cómo hablaros de la vergüenza de mi orgullosa nación?!
¿Cómo describir la mancha sobre su gloria, cómo nombrarlo?
¿Cómo decir que su bandera, con sus rutilantes estrellas,
ondea burlándose de millones de personas esclavizadas?

¿Cómo decir que los hombres sin ley pueden torturar y perseguir
a una mujer cuyo crimen es el color de su piel?
¿Cómo que en lo profundo de los bosques resuenan
los ladridos de las jaurías y los gritos de angustia?

Pisando hielo, aferrando a su bebé con un brazo,
el peligro era temible, el camino imposible.
Con la ayuda del Cielo, alcanzó la orilla de la libertad
donde personas humanas le abrieron la puerta de sus casas.

Tan frágil y bella, tan estremecedoramente pálida,
como un lirio doblegado por el resuello de la ventisca,
salvo por su pecho agitado y su cabello al vuelo,
creerías estar viendo una estatua al miedo y la desesperación.

Angustiada, apretaba contra su pecho
la vida de su corazón, su bebé.
Ay!, la ternura de su amor, una fuente de fortaleza
para enfrentar los peligros de su vuelo.

¡Y al fin libre! Sí, libre del país donde la opresión
de la esclavitud sólo deja descansar en la tumba,
donde el vasallaje y las torturas, los grilletes y cadenas,
dejan manchas indelebles en nuestra bandera.

Han perdido su rastro quienes buscan su sangre;
el cazador, burlado, frustrado sin su presa,
sacudiendo las cadenas, maldice enrabietado,
extraños sonidos del odio en la tierra de la libertad.

Arrebatada por el amor y la alegría,
besó con ternura la frente de su bebé.
Nada puede la pobreza, el peligro y la muerte contra ella:
¡su pequeño amor no tendrá un amo jamás!

Nota de traducción: dado el uso generalizado de lenguaje androcentrista en los libros del siglo 19, he actualizado a un femenino para la bebé por considerar que así lo habría expresado la autora hoy, cuando el respeto por nombrar a las Mujeres (el grupo oprimido en el sistema sexo-género patriarcal) se ha desarrollado un poco más, lo que nos ayuda a visibilizar nuestras existencias en la sociedad y la historia. Los masculinos de quienes persiguen y torturan son masculinos como en el original, y en la realidad, pues la ley y la "propiedad" era del varón. Para mantener el femenino que le asigna a "country", "país", he optado por la palabra "nación".

3. Encontrar información confiable sobre el Underground Railroad, el Ferrocarril Subterráneo / Clandestino.

Este minicurso sobre el tema puede servir de introducción (12 minutos). Es de una serie elaborada dentro del canal @crashcourse por Clint Smith, un profesor, investigador y escritor afroestadounidense: "Crash Course Black American History", episodio 15, " The Underground Railroad"

 

4. Trabajo creativo. Partiendo del poema (y/o la autora), ¿podrías crear una obra inspirada en él? (escrita, visual, sonora; un fanzine, una historia o poema, una entrada de diario, un collage, un cartel, una camiseta o cuaderno, un cómic, una canción...)

5. Trabajo introspectivo. ¿Participas o te gustaría participar en las luchas noviolentas de los movimientos sociales? ¿Cuáles conoces o están presentes en tu entorno? ¿Has colaborado alguna vez con personas que son "diferentes" en el sentido de cómo os identifica la sociedad prevalente? ¿Podrías hacer algún tipo de trabajo al respecto?

bar


Webita creada en mujerpalabra.net en julio 2025