Conoce a...
Escritoras del Harlem Renaissance
Os presentamos algunas de las poetas y artistas del Harlem Renaissance que incluimos en los talleres en Inglés de Sisters. Workshops with Poems y nos sirven para informar esta webita. Estos talleres de Inglés se desarrollan con la lectura y traducción de poemas de las escritoras presentadas, y en ocasiones, como es el caso con este grupo de creadoras y activistas, se acompañan de talleres socioculturales para darlas un contexto y evitarse la mirada blanquista que nos impide conocer nuestras realidades.
Angelina Weld Grimké (1880-1958)
Georgia Douglas Johnson (1880-1966)
Jessie Fauset - con poema dedicado a Sojourner Truth
Gwendolyn Bennet
Otras escritoras:
Alice Dunbar-Nelson (1875-1935): You! Inez! / Tú! Inez!
At age 20, she published (1895), likely the first-ever short story collection by an African-American woman.Ethel Popel (1896-1958) Escuchar su impresionante poema "Theft" [1925, robo] en Poets.org, con un comentario
Anne Spencer (1882–1975)
Texto de presentación de michelle renyé
El Harlem Renaissance fue un movimiento cultural vinculado inevitablemente a la lucha por los derechos humanos y culturales de la población negra, que floreció en los años 20 y 30 del siglo 20. En esta época se produjeron las migraciones masivas de población negra a las ciudades del "norte" a trabajar y vivir (aunque, como se pudo comprobar, en empleos de servir a la población blanca, no en cualquier empleo para el que te estuvieras capacitada). Un factor añadido y urgente no era laboral, sino poder vivir sin padecer al KKK, aunque en el norte también se practicaba el linchamiento: la población blanca asistía, en una sociedad legalmente segregacionista y con linchamientos públicos anunciados en los periódicos.
A pesar de todo el racismo, el terror, la precariedad, la población negra urbana de la mitad norte de EEUU logró desarrollar una clase media con contactos y recursos, aunque siempre en mayor riesgo de precariedad o con más obstáculos que la población blanca en un contexto social y legal de racismo abierto. Venían de toda la lucha contra la esclavitud y estaban en la lucha contra los linchamientos, y por lo derechos fundamentales, civiles y políticos. Las iniciativas culturales y de activismo social que desarrollaron personas como las mujeres que aquí os presentamos, sostuvieron, canalizaron y apoyaron el desarrollo de un Orgullo Negro que se llamó the New Negro. Era la época también de la Nueva Mujer, the New Woman, la que se cortaba el pelo y llevaba vestidos cortos, desarrollaba su musculatura usándola, tenían amantes, estudiaba, aspiraba a empleos (que entonces eran más bien, secretaria, aunque p.e., y como siempre, escribían y editaban publicaciones...)
Decir esto tan importante: dado el lenguaje androcéntrico, el New Nego se visualizaba en masculino aunque "Negro" (término hoy en desuso, y ofensivo si no eres negra) es un "genderless term", una palabra neutra, no masculina (ver revistas de Crisis). Y la New Woman se visuabilizaba en mujer blanca. Por lo que en esta época quedó muy claro a las mujeres negras la múltiple opresión interminable. Al leerlas se ve cómo aún no se ha desarrollado la consciencia feminista de hoy, pero cómo se están estableciendo las bases para identificar los problemas. Y lo harían sus hermanas de color unas décadas después en la década de los 80, cuando floreció la comprensión de lo que hoy llamamos feminismo interseccional: la lucha con inteligencia feminista antiracista que vinculaba múltiples opresiones, de las relaciones personales al imperialismo de las naciones estado coloniales. Estas hermanas crearon conceptos científicos como "interseccionalidad" y el área para el estudio en las universidades dedicada a las mujeres negras, por este motivo de lo que significaba la múltiple opresión.
Las mujeres presentadas en Sisters. Workshops with Poems, escritoras, editoras, artistas... y activistas, fueron claves para el desarrollo del Harlem Renaissance, y no las única. Eran miembras de la NAACP y colaboradoras de las publicaciones negras de la época, haciendo diferentes tipos de trabajos, no sólo como poetas o artistas (reuniones, difusión, edición). Cuanto más próximas o en la clase media o alta, más acceso a los recursos que servían para dar voz a la comunidad negra, más presión de sus compañeros (explícita o callada) para no hablar de ciertos temas. Al menos en comparación con las mujeres del mundo del arte y el espectáculo, que en la época rompieron moldes declarándose lesbianas, bisexuales, o practicando lo que se llamaba el travestismo. Con todo, como se verá, sí se apuntaron a luchas tan duras como por los derechos reproductivos en ese país donde las religiones patriarcales misóginas tienen tanta influencia en la política (organización de la sociedad). Pero tuvieron que aguantar mucha inferiorización respecto al hombre negro también (quien era más talentoso, su obra más importante), y un tabú sobre sexualidad, para "no dañar a su raza", porque en la época, la estigmatización de las mujeres negras las tildaba de "viciosas" y similares. Además, al llegar la década de los 40, el FBI (ver FB Eyes Digital Archive) desató sus campañas de represión al interior del país, esas campañas que hacen parecer a todo el mundo lo que no son y que a menudo es por taras ideológicas de la cultura dominante, el patriarcado de violencia-prevalencia blanquista. Cualquier trabajo comunitario, como el centro de arte en Harlem donde trabajó Gwendolyn Bennet, era máxima alarma y miedo, y por tanto, acoso para su destrucción. Sobre este tema, hay ya alguna web con la info, y un libro, porque se han tenido que hacer públicos los papeles del FBI.
Aquí presentamos a varias activistas de la NAACP y claves también para el Harlem Renaissance, logrando estudiar, desempeñar profesiones variadas liberales, y poblando la llamada clase media también.
Webita creada en mujerpalabra.net en octubre 2024. Actualizada en abril 2025