Pensamiento - Lenguaje - Préstamos para la igualdad: género
Anglicismos a favor de la construcción de un mundo mejor
michelle renyé
Partes del trabajo de investigación "Préstamos para la igualdad"
1. Introducción. Anglicismos a favor de la construcción de un mundo mejor
Los anglicismos que existen en español conectados a la lucha por la igualdad y la justicia de los diferentes movimientos sociales son muchos. Si bien no necesariamente nos descubren ideas (pensamiento) y modos de relación y actuación (organización social), sí aportan algo tan importante como el vehículo para comunicarnos sobre ellos (lenguaje), lo que fortalece a su vez el desarrollo de lo que se piensa y de cómo se puede usar para beneficio de la población. Ejemplos de estos préstamos solidarios son: acoso sexual (sexual harassment, acuñado en los setenta por las feministas estadounidenses y traducido en Latinoamérica por hostigamiento sexual también), activista y activismo (en sus nuevas acepciones más claramente definidas a favor de la lucha noviolenta, acepciones que desplazan los términos militante, militar, militancia; incluso: afiliado/a, afiliación, que quedan especializadas en los grupos con un programa ideológico y una estructuración jerárquica), antiglobalización, bullying, facilitar y facilitador/a (en Latinoamérica, en lugar de moderar), empoderamiento y empoderar, feminismo* (acuñado originalmente en francés), gay, lobby, lluvia de ideas o tormenta de ideas (por analogía semántica, de brainstorm), mobbing, pacifismo* (que amplía y reemplaza en ocasiones el concepto-término antimilitarismo), queer, red (en su acepción como modus operani del movimiento social), sexismo y sexista*, y los términos también apoyados por las políticas institucionales de igualdad de oportunidades: acción positiva y discriminación positiva, barreras invisibles, mainstreaming de género, techo de cristal y otros que pueden encontrarse en el glosario 100 palabras para la igualdad (Parlamento Europeo 1998).
Investigar los préstamos solidarios arroja datos sobre la evolución de los movimientos sociales y con ellos, de la sociedad: por qué, cuándo una comunidad recurre a palabras de otra en el contexto de la lucha por la creación de lugares más civilizados; qué sector de la comunidad lo hace; cómo comienza y evoluciona el uso de dichas palabras; qué obstáculos enfrenta su introducción y de qué naturaleza son; cuánto tiempo tarda en repercutir en los medios de comunicación de masas y de qué manera ocurre; cómo se beneficia la sociedad de la acuñación de dichos términos (nivel de formación democrática, leyes, educación, ocio...).
Sustentando mi postura con argumentos lingüísticos y sociales, me dispongo a abordar cuestiones sobre el término género desde el supuesto de que lenguaje, pensamiento y sociedad constituyen un todo interrelacionado susceptible de cambio. He elegido el caso de género porque ilustra bien lo que supone la introducción de anglicismos solidarios en el sistema conceptual de una sociedad; por los caminos que abre en la lucha a favor de la igualdad y también por los obstáculos que enfrenta, que tienen relación con el machismo y su horror al feminismo, y también con el lastre del poder simbólico que sigue disfrutando el prescriptivismo a pesar del desarrollo de la lingüística moderna.
Empiezo mi investigación esbozando el origen del concepto-término gender, el género feminista. Ilustro su tradición de uso en el mundo hispanohablante desde que surgió en el movimiento feminista de base (activismo social) pasando por el casi simultáneo, cercano y fundamental apoyo del feminismo académico e institucional hasta la repercusión del concepto-término en un medio de comunicación de masas (resumen uso, expresiones, años 70, 80, 90, dos mil, EP). Analizo a continuación una de las expresiones de mayor importancia para las mujeres y también para una sociedad que se proponga erradicar la violencia: violencia de género, que contrasto después con otras expresiones y con la visión plasmada en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) sobre la violencia doméstica. De aquí planteo la cuestión de la Real Academia Española (RAE) y su lugar en la sociedad para pasar a considerar el lugar del prescriptivismo en lingüística. Termino retomando al movimiento feminista en su relación con el lenguaje, los sistemas de conceptualización y la organización social.
*Únicos términos de esta lista incluidos en el DRAE, aunque definidos sin noción adecuada del concepto.
Siguiente: Gender: notas sobre el término en inglés
Cómo citar. Por favor, citar a la autora, michelle, y el sitio web de donde procede el escrito, mujerpalabra.net.
Otro estilo: michelle. "Préstamos para la igualdad. 'Género', análisis conceptual, lingüístico y social". Mujer Palabra. 2005. Ruta: Pensamiento. Fecha de tu visita a la web <https://www.mujerpalabra.net>.
Información sobre uso de este material: citar a la autora, michelle, y el sitio web de donde procede el escrito, mujerpalabra.net.
Publicado en mujerpalabra.net en 2005.